La Inteligencia Artificial Transforma el Periodismo: FIP Capacita a Profesionales en América Latina
Compartir:

*La Federación Internacional de Periodistas impulsa un curso regional para integrar la IA de manera ética y efectiva en el periodismo, convocando a comunicadores de América Latina y Puerto Rico*Capacitación Innovadora para un Periodismo Ético

Por Fernando Olivas Ortiz
Ciudad de México. La Federación Internacional de Periodistas (FIP), en colaboración con la Federación de Periodistas de América Latina y el Caribe (FEPALC) y Union to Union, ha lanzado una ambiciosa capacitación en inteligencia artificial (IA) dirigida a periodistas y sindicalistas de América Latina y Puerto Rico. Este curso, que se llevará a cabo los días 15, 19 y 28 de agosto de 2025, busca equipar a los profesionales de la comunicación con herramientas para enfrentar los desafíos y oportunidades que la IA presenta en el periodismo moderno.
 La iniciativa subraya la importancia de utilizar esta tecnología de manera ética, garantizando la calidad y la veracidad de la información en un contexto de transformación digital acelerada.
Un Enfoque en la Ética y la Práctica
La capacitación se enmarca en los esfuerzos de la FIP por promover un periodismo responsable frente al impacto de la IA. Según la organización, la IA está “remodelando la industria periodística más profundamente que la revolución digital de las últimas décadas”.

 El programa no solo enseñará el uso de herramientas de IA para optimizar procesos como la recolección de datos y el análisis, sino que también abordará cómo garantizar que estas tecnologías respeten los principios éticos del periodismo, como los establecidos en la Carta Global de Ética para Periodistas de la FIP. Se hará especial énfasis en la lucha contra la desinformación, los sesgos en los modelos de IA y la importancia de la supervisión humana para validar la información generada.

Criterios de Selección y Compromiso

El curso está diseñado para periodistas y sindicalistas de las organizaciones miembro de la FIP en la región, con prioridad para aquellos que participaron en la formación en gestión de proyectos de 2024 y que hayan demostrado un impacto positivo en sus organizaciones. La selección final priorizará la paridad de género, la diversidad interseccional y la representación de jóvenes comunicadores.

Los participantes deben comprometerse a asistir a las tres sesiones virtuales, programadas a las 11:00 AM (hora de Argentina) y adaptadas a los husos horarios de países como México (08:00 AM), Colombia (09:00 AM) y Puerto Rico (10:00 AM). Además, se espera un compromiso a mediano y largo plazo para aplicar los conocimientos adquiridos en sus organizaciones.

Requisitos y Habilidades Clave

Los interesados deben contar con habilidades de comunicación sólida, capacidad de escritura clara y concisa, liderazgo estratégico y manejo básico de herramientas digitales como correo electrónico, internet y el paquete de Office. Aunque no se requiere experiencia previa en IA, se valorará la proactividad y la apertura al aprendizaje. El dominio intermedio-avanzado del inglés es deseable, ya que facilita la colaboración con organizaciones internacionales y el acceso a recursos globales.

La FIP destaca que el curso está diseñado para profesionales con ganas de innovar, sin necesidad de ser expertos en tecnología.

Un Llamado a la Acción Colectiva

La FIP subraya que los periodistas son “los mejores defensores del periodismo” y que, a través de la acción colectiva, pueden garantizar que la IA se utilice para producir noticias éticas y de calidad.
Este curso representa una oportunidad única para que los comunicadores de América Latina y Puerto Rico se posicionen a la vanguardia de la transformación digital, fortaleciendo sus habilidades y asegurando que la tecnología sirva al interés público.

 Las inscripciones ya están abiertas, y los interesados deben registrarse a través del formulario oficial, seleccionando las sesiones en las que participarán.

Con esta iniciativa, la FIP reafirma su compromiso con un periodismo ético y adaptado a los retos del siglo XXI, empoderando a los profesionales para enfrentar un futuro donde la IA será una herramienta clave, pero siempre bajo la guía de la responsabilidad humana.


Compartir: