Importante fomentar la cultura del testamento en México: Martha Ávila
Compartir:

* La falta de testamentos en el país genera conflictos familiares y trámites costosos tras un fallecimiento, advierte la diputada Martha Ávila Ventura. Septiembre, Mes del Testamento, busca revertir esta tendencia

Por Fernando Olivas Ortiz

Ciudad de México, 5 de septiembre de 2025.- En México, la cultura de realizar un testamento sigue siendo débil, lo que desencadena problemas legales y familiares tras el fallecimiento de una persona. Según datos del Colegio Nacional del Notariado Mexicano, solo el 6% de los mexicanos en edad de testar cuenta con este documento, dejando a miles de familias en la incertidumbre. La diputada local de la Ciudad de México, Martha Ávila Ventura, ha destacado la urgencia de promover esta práctica para evitar conflictos y garantizar que los bienes se distribuyan conforme a la voluntad del fallecido.

La ausencia de un testamento puede llevar a juicios sucesorios largos y costosos, donde un juez determina quiénes son los herederos según el Código Civil, priorizando a familiares directos como cónyuge, hijos o padres. Sin embargo, este proceso no siempre refleja los deseos del difunto y puede generar disputas entre familiares, además de gastos legales significativos. “Hacer un testamento es un acto de responsabilidad y amor hacia nuestros seres queridos”, señaló Ávila Ventura, enfatizando que este trámite no implica prever la muerte, sino asegurar tranquilidad.


La campaña “Septiembre, Mes del Testamento”, impulsada desde 2003 por la Secretaría de Gobernación y el Notariado Mexicano, ofrece descuentos de hasta 50% en notarías y asesoría gratuita para fomentar esta práctica. En 2025, se busca reforzar esta iniciativa en la Ciudad de México, donde la diputada Martha Ávila Ventura hace una cordial invitación para aprovechar el programa “Septiembre, Mes del Testamento”, a fin de que tengas certeza jurídica sobre tus propiedades y no heredes problemas. Si deseas hacer uso de este programa, puedes ubicar el Módulo de Atención Ciudadana de Regularización Territorial más cercano en https://consejeria.cdmx.gob.mx/…/modulos-de-atencion.

El proceso es sencillo: basta con acudir a una notaría con identificación oficial, designar herederos y un albacea, quien administrará los bienes tras el fallecimiento. Los costos varían entre 800 y 3,500 pesos, dependiendo de la entidad federativa, y el documento es modificable en cualquier momento. Sin embargo, mitos como que hacer un testamento “llama a la muerte” persisten, limitando su adopción.

La pandemia de COVID-19 evidenció esta problemática, con un 94% de los fallecidos sin testamento, según Milenio, lo que generó miles de conflictos legales. Ávila Ventura insiste en que legislar para difundir esta cultura preventiva es clave para proteger el patrimonio y evitar divisiones familiares, asegurando que “un testamento no es solo un papel, es la certeza de que tu voluntad se cumpla”.


Compartir: