Nombramiento de Carmen Antuna Cruz como delegada de Bienestar en Baja California: Un refuerzo para la Cuarta Transformación
Compartir:

* Declararon Luis Tovar Ayala y Jesús Medina Navarro en exclusiva para este medio

Por Edgar Rubén Mata Bernal

Mexicali, Baja California, 3 de octubre de 2025. –En un movimiento que consolida la continuidad de los programas sociales federales en la región noroeste del país, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ha designado a la experimentada política Carmen Antuna Cruz como la nueva delegada única federal de Programas para el Bienestar en Baja California. Este nombramiento, efectivo a partir del 1 de octubre, representa no solo un relevo en la estructura administrativa, sino un claro mensaje de priorización de la agenda de equidad y apoyo a los sectores vulnerables, alineado con los principios de la Cuarta Transformación.

La llegada de Antuna Cruz a la entidad ha sido recibida con optimismo por diversos actores sociales y políticos, quienes ven en su trayectoria un aval de compromiso con las causas populares. Entre las voces más destacadas se encuentra la del coordinador de la Unión Popular Revolucionaria Emiliano Zapata (UPREZ), Luis Tovar Ayala, y de Jesús Medina Navarro, jurídico de la misma, quienes ponderaron la relevancia de esta designación en el contexto actual de Baja California.

“Es fundamental que una mujer con tanta trayectoria política como la licenciada Carmen Antuna Cruz haya llegado a nuestra entidad, para que Baja California tenga una representación adecuada a las actuales circunstancias”, declararon Tovar Ayala y Medina Navarro, en exclusiva para este medio. Los líderes sociales subrayaron que la nueva delegada, siempre cercana al expresidente Andrés Manuel López Obrador y con una militancia activa en partidos como el PT, PRD y Morena —siempre al lado de AMLO—, encarna la esencia de un servicio público orientado al pueblo.

Antuna Cruz, originaria de un contexto rural que forjó su visión de desarrollo inclusivo, es licenciada en Planificación para el Desarrollo Agropecuario, un perfil académico que resuena con las necesidades de una región fronteriza marcada por desafíos en el campo y la economía informal. Su carrera política es un testimonio de dedicación al bienestar social: entre 2000 y 2005, fungió como secretaria de la Mujer y posteriormente como secretaria de Bienestar Social, roles en los que impulsó iniciativas para empoderar a las mujeres y fortalecer las redes de apoyo comunitario. De 2005 a 2006, ocupó la Secretaría de Organismos Financieros Rurales, donde promovió mecanismos de crédito accesibles para productores del sector agropecuario, un esfuerzo que anticipó los programas de microcréditos que hoy benefician a miles en el país.

Su experiencia se extiende al ámbito financiero y cooperativo. Desde 2010, ha presidido la Sociedad Financiera de Objeto Múltiple (SOFOM) Sinergia para el Desarrollo Económico Cardenista, una institución dedicada a fomentar el crecimiento económico en comunidades marginadas mediante financiamiento solidario y proyectos de desarrollo local. Esta labor no solo ha generado impacto directo en la inclusión financiera, sino que ha posicionado a Antuna como una figura clave en la articulación entre el gobierno y la sociedad civil, siempre bajo el paraguas de políticas progresistas.

El nombramiento de Antuna Cruz llega en un momento pivotal para Baja California, apenas días después de la visita de la presidenta Sheinbaum el 28 de septiembre, donde se anunciaron acciones concretas para fortalecer el bienestar social, la educación, la salud y la infraestructura en el estado.

Entre los anuncios destacaron la ampliación de becas para jóvenes en escuelas públicas, el programa “Salud Casa por Casa” para adultos mayores y nuevos apoyos dirigidos a mujeres, iniciativas que la nueva delegada estará encargada de implementar en territorio bajacaliforniano. Estas medidas buscan edificar el “Segundo Piso de la Cuarta Transformación”, extendiendo los logros de la administración anterior y adaptándolos a las demandas locales, como el acceso equitativo a servicios en zonas urbanas y rurales.

                                                                    Luis Tovar Ayala y Jesús Medina Navarro
Sin embargo, la decisión de Sheinbaum no ha estado exenta de tensiones políticas. Fuentes cercanas al proceso revelan que la presidenta se impuso como primera autoridad federal, desoyendo peticiones de la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda, el líder de Morena en el estado, Jesús Ramírez Cuéllar, y el alcalde de Mexicali, Armando Ayala. Estos actores habían impulsado candidaturas de personas allegadas a sus círculos, con el fin de asegurar una representación más afín a sus agendas locales.

A pesar de ello, la gobernadora Ávila Olmeda extendió una bienvenida pública a Antuna Cruz durante su conferencia matutina del 1 de octubre, expresando su disposición a trabajar de manera coordinada “por el bienestar de nuestras familias” y destacando que la nueva delegada “se va a enamorar de Baja California”.

Esta declaración busca disipar cualquier percepción de fricción, aunque analistas locales interpretan el gesto como un intento de mantener la unidad en un estado donde la coordinación federal-estatal es crucial para el éxito de los programas sociales.

La designación de Antuna Cruz, cercana a la secretaria federal de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, obedece directamente a una decisión tomada en la cúpula de la dependencia, lo que subraya la autonomía de la administración Sheinbaum en la selección de sus cuadros.

En un contexto donde Baja California enfrenta retos como la migración, la desigualdad y la presión en la frontera, su rol será pivotal para garantizar que los apoyos lleguen sin intermediarios a quienes más lo necesitan. Organizaciones como la UPREZ ya celebran este paso, viéndolo como un triunfo para la representación de las bases zapatistas y populares en la burocracia federal.

Con este nombramiento, Sheinbaum reafirma su compromiso de no ceder ante presiones locales y priorizar perfiles con arraigo en la lucha social. La expectativa es que Antuna Cruz no solo administre, sino que impulse innovaciones que fortalezcan la red de bienestar en Baja California, contribuyendo al objetivo nacional de reducir la pobreza en un 30% para 2030. Mientras tanto, la gobernadora y sus aliados habrán de ajustar sus estrategias, reconociendo que en la era de la Cuarta Transformación, el mandato federal prevalece en la distribución de la justicia social. Señaló la dirigencia de UPREZ en esta extensa entrevista.


Compartir: