La Radio Comunitaria: Voz de la Diversidad y la Democracia en América Latina
Compartir:

Montevideo, Uruguay, 24 de octubre de 2025. En el marco del 25° Congreso de la Federación de Periodistas de América Latina y el Caribe (FePAL), periodistas y comunicadores de distintos países debatieron sobre los desafíos actuales de la libertad de prensa, la violencia contra comunicadores y el papel de los medios alternativos frente a los conglomerados de comunicación.

Durante su participación, Pablo Siris, director nacional de Telecomunicaciones y Servicios de Comunicación Audiovisual del Uruguay, destacó la relevancia de la radiodifusión comunitaria como un pilar para fortalecer la pluralidad informativa y garantizar la diversidad de voces en la esfera pública.

Un espacio para la pluralidad

Siris explicó que, en Uruguay, los medios comunitarios y alternativos desempeñan un rol esencial en una sociedad donde la concentración mediática está dominada por unos pocos grupos empresariales. “El rol de los medios alternativos es fundamental para promover la pluralidad de voces, la diversidad de opiniones y de agendas. Esto enriquece a la sociedad y la llena de valor”, señaló.

Añadió que los medios comerciales suelen orientar la agenda pública conforme a los intereses de sectores hegemónicos, mientras que la radio comunitaria ofrece otras perspectivas y prioridades, generando un ecosistema informativo más democrático.

Marco legal y apoyo institucional

El funcionario explicó que en Uruguay la radiodifusión comunitaria está regulada bajo criterios que garantizan su independencia y vocación social. Los proyectos deben ser impulsados por asociaciones civiles o grupos comunitarios, carecer de fines religiosos o proselitistas, y no tener ánimo de lucro.

“Esto no significa que no puedan generar ingresos, sino que no deben buscar ganancias. Incluso, la normativa prevé que los medios comunitarios paguen los mismos salarios establecidos por el sindicato de prensa, la Asociación de la Prensa del Uruguay”, puntualizó Siris.

Asimismo, informó que el gobierno uruguayo lanzó recientemente una convocatoria nacional para proyectos de radios comunitarias, con el objetivo de fomentar nuevas iniciativas comunicacionales y fortalecer el tejido democrático desde lo local.

Voces que se escuchan a sí mismas

Durante el diálogo, periodistas de México y otros países compartieron experiencias similares. Se mencionó el caso de Radio Relax, en Ciudad Nezahualcóyotl, Estado de México, reconocida como la primera estación comunitaria legal del municipio.

En ese contexto, Siris subrayó que la radio comunitaria “sirve para vernos y escucharnos a nosotros mismos”, reafirmando su valor como herramienta de identidad, participación y cohesión social.

Una red global de comunicación popular

La Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) —presente en América Latina, el Caribe, Canadá, Estados Unidos, África y otras regiones— agrupa a medios que comparten una misma misión: amplificar las voces de las comunidades, promover la libertad de expresión y contribuir al fortalecimiento de la democracia desde la comunicación popular.

En el cierre de la entrevista, Olivas Ortiz, secretario general del Sindicato Nacional de Redactores de la Prensa, destacó la importancia de seguir difundiendo el sentido y la función social de estas emisoras: “Es esencial recordar por qué se crean y para qué sirven las radios comunitarias en nuestros países. Son espacios de libertad y participación, imprescindibles en cualquier democracia”.


Fuentes:
Entrevista con Pablo Siris, Director Nacional de Telecomunicaciones y Servicios de Comunicación Audiovisual del Uruguay, durante el 25° Congreso de la FePAL. Con participación de periodistas latinoamericanos y del Sindicato Nacional de Redactores de la Prensa (México).


Compartir: