Niñas y niños claman por seguridad en histórica consulta nacional
Este es el comentario de Fernando Olivas Ortiz:
Ciudad de México, 21 de agosto de 2025.- La falta de seguridad en escuelas, comunidades y hogares se posicionó como la principal preocupación de niñas, niños y adolescentes en la Consulta Infantil y Juvenil 2024, organizada por el Instituto Nacional Electoral (INE).
Este ejercicio, que marcó un hito por su alta participación, permitió a los menores expresar sus ideas sobre cómo construir entornos más seguros y respetuosos, además de abordar temas como el cuidado del medio ambiente y la prevención de adicciones.
Lorena Villavicencio, titular de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), destacó la relevancia de estas voces como un faro para el diseño de políticas públicas que respondan a las necesidades reales de la niñez.
Durante la presentación de los resultados, Villavicencio subrayó que escuchar a las infancias no es solo un ejercicio de participación, sino un compromiso para transformar sus propuestas en acciones concretas. Los menores, desde los más pequeños hasta los adolescentes, coincidieron en la urgencia de entornos libres de violencia, donde el respeto, la limpieza y la infraestructura adecuada sean la norma. Las propuestas incluyeron desde mejorar el alumbrado público en sus comunidades hasta establecer reglas claras para una convivencia armónica en las escuelas. Estas ideas, expresó Villavicencio, son un llamado a la acción para que Estado, sociedad y familias trabajen de la mano.
La consulta también reflejó la sensibilidad de los menores hacia su entorno. Los más pequeños abogaron por espacios limpios y seguros, mientras que los adolescentes enfatizaron la importancia de un trato respetuoso y la mejora de las condiciones en sus escuelas.
Este ejercicio, que abarcó todo el territorio nacional, evidenció que la inseguridad no es un problema aislado, sino una constante que afecta la vida diaria de las infancias en diversos contextos. En regiones como Guanajuato, Sonora, Puebla y Chiapas, las voces de los menores resonaron con fuerza, destacando la necesidad de comunidades más seguras y el acceso a recursos básicos.
Villavicencio aprovechó la presentación para insistir en la creación de un pacto nacional por la infancia, una iniciativa que trascienda colores partidistas y coloque a las niñas y niños en el centro de las decisiones.
En un mensaje contundente, señaló que los verdaderos obstáculos para las infancias son las actitudes adultocéntricas y la falta de implementación efectiva de las leyes existentes. “El problema no son las infancias, somos los adultos”, afirmó, haciendo eco de un discurso previo en la Cámara de Diputados, donde llamó a un cambio cultural que priorice la escucha activa y la protección de los menores.
Los resultados de la consulta no quedarán en el papel. SIPINNA, en colaboración con otras instituciones, planea utilizar estas propuestas para construir una agenda articulada que se traduzca en políticas públicas sensibles a las necesidades de la niñez.
Entre las acciones destacadas está la elaboración del Programa Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes 2025-2030, que buscará integrar las inquietudes expresadas por los menores en un plan integral. Además, se impulsan iniciativas legislativas para fortalecer la protección contra la violencia, incluyendo la regulación del ciberacoso y la capacitación de operadores de justicia.
La Consulta Infantil y Juvenil 2024 no solo dio voz a millones de menores, sino que también marcó un precedente en la participación ciudadana de las infancias. Villavicencio resaltó que este ejercicio demuestra el potencial de las niñas y niños para contribuir al cambio social cuando se les escucha con seriedad.
La funcionaria instó a las autoridades a no subestimar estas voces, que no solo reflejan preocupaciones, sino también soluciones prácticas y esperanzadoras para un México más seguro y justo.
Este esfuerzo se complementa con otras iniciativas, como la Consulta Nacional “¿Me escuchas? 2024” del Sistema Nacional DIF, que también recopiló las opiniones de miles de menores. Ambos ejercicios reflejan un compromiso creciente por parte de las instituciones mexicanas para incluir a las infancias en la construcción de un futuro que responda a sus derechos y necesidades. Con los resultados en la mano, el desafío ahora es claro: transformar las palabras de los menores en realidades que garanticen su bienestar.