123456
Es depresión principal afectación causada por trastornos mentales
  • Presentan depresión cinco por ciento de los adultos, principalmente mujeres.
  • Incrementan en los últimos años depresión, ansiedad y estrés postraumático.

Tlalnepantla, Estado de México. Las enfermedades mentales son afecciones que pueden alterar el comportamiento de las personas y están determinadas por situaciones que ocurren en el entorno biológico, psicológico, social y espiritual de cada individuo, informó el Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios (ISSEMyM).

Ansiedad, trastorno de la conducta, déficit de atención e hiperactividad (TDAH), estrés postraumático y depresión son algunas de las afectaciones causadas por trastornos mentales y esta última considerada una de las más importantes y común en adultos, advirtió Rosa María Salgado Espinoza, médico especialista del ISSEMyM.

“Alrededor del cinco por ciento de los adultos a nivel mundial sufren de trastornos depresivos, mayormente mujeres, esto conlleva a aumentar su comorbilidad y, por lo tanto, son más propensas a desencadenar otro tipo de enfermedades”, aseguró.

Los problemas de salud mental se han incrementado considerablemente en los últimos años, “a partir del confinamiento que se vivió a nivel mundial, principalmente la depresión, ansiedad y el estrés postraumático”, añadió.

Actualmente, el ISSEMyM cuenta con tratamientos eficaces para la atención de problemas de salud mental, así como programas de apoyo para su intervención oportuna.

Por lo que Salgado Espinoza invitó a acudir al médico familiar si se sospecha de alguna enfermedad o discapacidad psicosocial, a fin de diagnosticar alguna alteración de este tipo.

Las unidades médicas del Instituto cuentan con psicólogos y psiquiatras especializados y capacitados, así como dos Clínicas de Estrés Postraumático, una en Toluca y otra en Tlalnepantla, donde refieren a la población derechohabiente que así lo ha requerido.

Salgado Espinoza enfatizó en la importancia de distinguir la tristeza de la depresión, la tristeza es una emoción provocada por algún evento externo y la depresión es un trastorno mental que trae consigo, tristeza, irritabilidad, sensación de vacío, pérdida o disfrute del interés por las cosas, dificultad para concentrarse, culpa excesiva, baja autoestima y hasta ideas suicidas.

Rosca de Reyes y juguetes a más de 15 mil niñas y niñas de Iztapalapa

* Se realizó espectáculo de lucha libre con profesionales en el Parque Cuitláhuac

* Los juguetes que entregó la alcaldesa Brugada Molina fueron: piñatas, distintos juegos de mesa, bicicletas, pelotas, balones, raquetas de pin pon, pasteles, juegos didácticos, muñecos de peluche, entre otros juguetes lúdicos

Por: Raúl Ávila Espinosa

Ciudad de México. – Con una longitud de casi 500 metros y un peso de 815 kilogramos, la alcaldesa de Iztapalapa, Clara Brugada Molina, partió junto con 15 mil niñas y niños una mega rosca de Reyes a quienes también se les entregó un juguete para impulsar su espíritu competitivo o para romper roles tradicionales; asimismo, para construir territorios de paz e igualdad para todos los menores de edad.

En la Utopía Meyehualco, los Reyes Magos también acompañaron a la alcaldesa Brugada y se sumaron a su llamado para no entregar regalos bélicos, por el contrario, que los juguetes para la comunidad infantil de Iztapalapa que suma una población de casi 2 millones personas, sus artículos fueran lúdicos, constructivos, educativos y para despertar un gran espíritu de competencia deportiva para convertirse en atletas olímpicos.

“Queremos que los juguetes que recibieron de parte de los Reyes Magos no promuevan la diferencia entre hombres y mujeres, sino que se inspiren en desarrollarse profesionalmente en segmentos educativos, deportivos y científicos porque hombres y mujeres tienen las mismas oportunidades para sobresalir en cualquier disciplina”, destacó.

El entusiasmo y la alegría de las y los niños iztapalapenses se reflejó cuando los más de 15 mil asistentes recibieron de manos de la alcaldesa Brugada Molina y de los Reyes Magos un pedazo de rosca y juguetes por cada menor de edad con igualdad de oportunidades y con el derecho para ejercer su diversión y esparcimiento.

Entre los juguetes que entregó la alcaldesa Brugada Molina fueron: piñatas, distintos juegos de mesa, bicicletas, pelotas, balones, raquetas de pin pon, pasteles, juegos didácticos, osos, muñecos de peluche, carritos eléctricos, robots, telescopios, juegos de destreza, ajedrez, materiales de dibujo, patinetas, triciclos y equipo para ciclismo, entre otros juguetes lúdicos.

Brugada Molina también dijo que ahora las y los niños tienen grandes oportunidades de desarrollarse porque cuentan con el respaldo de los tres niveles de gobierno, quienes destinan recursos gubernamentales que se reflejan en obras y programas sociales entre los que destacan igualdad y justicia social con entrega de útiles escolares, uniformes y la recién aprobada beca para empezar en respaldo de la economía de todas las familias.

En este sentido, resaltó que al atender las causas desde el núcleo familiar se alcanza a ampliar la seguridad para generar comunidades y entornos seguros, lo que permite, destacó la alcaldesa de Iztapalapa, tener territorios de paz y justicia, cuyos valores se impulsan desde los hogares porque no queremos armas ni violencia que impere en las calles.

Agregó que con las nuevas infraestructuras que se desarrollaron al construir las 13 Utopías a lo largo y ancho de Iztapalapa, todos los segmentos de la población tienen acceso gratuito para desarrollarse en cualquier disciplina, incluso sólo para asistir a distintos lugares de las colonias para la recreación social debido a la transformación que existe en la zona oriente, en la que se suma infraestructura de vanguardia en el transporte público.

La alcaldesa de Iztapalapa, Clara Brugada Molina, también invitó a las familias a disfrutar del último fin de semana de vacaciones con sus hijas e hijos para que disfrutaran de una función de lucha libre que tuvo lugar en el Parque Cuitláhuac y participar también en la tómbola de regalos durante las justas deportivas entre destacados atletas de esta disciplina y por mencionar a algunos estuvieron Místico, Dr. Cerebro, Lady Apache, Ciclón Ramírez, Guerrero Maya, Hijo de Octagón, entre muchos otros luchadores de la AAA.

Por último, en respaldo a las familias de Iztapalapa, un grupo de elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana del Gobierno de la Ciudad de México regaló mil juguetes a las y los niños visitantes de la Utopía Meyehualco para completar su felicidad en el marco de la entrega de artículos por el Día de los Reyes Magos que visitaron los miles de hogares del oriente del Valle de México.

 

SEP contra la pared; INAI ordena dar información sobre programa «La Escuela es Nuestra» en Puebla
  • El objeto de ese programa es asignar subsidios para mejorar las condiciones de la infraestructura y el equipamiento de planteles públicos de educación básica, afirmó el Comisionado Adrián Alcalá
  • Es información de alta relevancia social, porque sirve para atender a educandos de zonas de alta y muy alta marginación, explicó ante el Pleno del INAI

CDMX.- 19 de enero de 2022.- El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) instruyó a la Secretaría de Educación Pública (SEP) entregar los diagnósticos realizados por los Comités Escolares de Administración Participativa, en cada una de las escuelas que fueron beneficiadas con el programa “La Escuela es Nuestra” en la capital de Puebla en 2019.

“El 3 de octubre del año 2019 se emitieron los lineamientos de operación del programa “La Escuela es Nuestra”, cuyo objetivo es precisamente asignar subsidios para mejorar las condiciones de la infraestructura y el equipamiento de los planteles públicos de educación básica, priorizando los ubicados en zonas de alta y muy alta marginación y localidades de población indígena mediante la entrega de subsidios económicos directos a las comunidades escolares para el mantenimiento, para la rehabilitación, para el equipamiento, material didáctico y/o construcción de planteles educativos, a fin de que mejoren las condiciones del servicio educativo público con la participación de las comunidades escolares”, comentó el Comisionado Adrián Alcalá Méndez al exponer el caso ante el Pleno.

Asimismo, explicó que los Comités Escolares de Administración Participativa están compuestos por madres, padres de familia o tutores, e incluso alumnas o alumnos de cuarto grado de primaria en delante, que fungen como representantes de las comunidades escolares susceptibles de ser beneficiadas de este programa; y que para ser incluidas en “La Escuela es Nuestra”, se debe contar con un diagnóstico previo de las condiciones y necesidades de la escuela en materia de mantenimiento, rehabilitación, construcción de espacios, equipamiento de materiales y/o de servicios.

Dichos diagnósticos son información de alta relevancia social, pues con ellos los grupos creados para ejercer la representación de las comunidades escolares pueden obtener recursos para el mejoramiento de la infraestructura escolar, la cual deber ser un espacio de bienestar y seguridad para las y los estudiantes y el cumplimiento de sus propósitos primarios.

Al respecto, un particular solicitó los diagnósticos que realizaron los Comités Escolares de Administración Participativa, en cada una de las escuelas que fueron beneficiadas con el programa la Escuela es Nuestra, en el municipio de Puebla, durante 2019.

La SEP, en su respuesta, dijo no haber localizado documento alguno que coincidiera con el diagnóstico de los planteles o inmuebles participantes en el programa La Escuela es Nuestra o sus similares, por lo que recomendó al solicitante presentar su petición a la Secretaría del Bienestar.

Por lo anterior, la persona que pidió la información se inconformó ante el INAI a través de un recurso de revisión; tras ello, el sujeto obligado reiteró la inexistencia de la información solicitada.

En el análisis del caso, a cargo de la ponencia del Comisionado Adrián Alcalá Méndez, se determinó que la SEP no agotó el procedimiento de búsqueda exhaustivo que establece la propia Ley General de Transparencia, ya que no turnó la solicitud a la Dirección General de “La Escuela es Nuestra”, la cual, en el marco de sus atribuciones puede poseer la información solicitada, lo que impide validar plenamente la inexistencia de la información que argumentó el sujeto obligado.

En virtud de lo anterior, por unanimidad, el Pleno del INAI revocó la respuesta de la SEP, dependencia que deberá hacer pública la información relativa a “La Escuela es Nuestra” en la capital poblana.

 

 

El Mariachi de México Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

* De Cocula es el mariachi, también lo es de Jalisco, de México y de la humanidad.

* Plaza Garibaldi, reúne cuatro elementos reconocidos como Patrimonio Intangible de la Humanidad

* En muchos países del mundo existen mariachis hasta en Tokio, Japón

Rafael Báez Molina

Pocas cosas hay más mexicanas que el tequila y el mariachi. Y los dos íconos están fuertemente ligados al estado de Jalisco. Muchos mexicanos y extranjeros han sucumbido al salvaje encanto de tomarse un buen vaso de la famosa bebida, acompañados por los festivos acordes de la música de mariachi. Declarado desde 2012 Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, el mariachi es una de las más vibrantes tradiciones de México para el mundo.

Breve Historia del Mariachi

Se dice que los primeros grupos musicales antecesores del mariachi comenzaron a tocar en el siglo XVI. Fray Miguel de Bolonia y Alonso de Ávalos, fundadores de la población de Cocula, Jalisco, trajeron consigo la música religiosa tradicional española a la región. Los indígenas del Barrio de La Ascensión la hacen suya y le añaden elementos propios: una guitarrilla parecida al laúd, que luego se transformaría en la vihuela y el guitarrón. Después se incluirían la flauta y la chirimía. En el siglo XX la difusión del mariachi aumentó gracias a la canción Cocula, que popularizaron Jorge Negrete y el Mariachi Vargas de Tecalitlán.

Cocula, cuna del Mariachi. la distancia entre la capital del estado  Guadalajara y Cocula es de 59 km, Si viajas a Cocula  no dejes de visitar el Museo del Mariachi, el cual expone fotografías, instrumentos antiguos y una gran cantidad de objetos relacionados con la historia de este género musical. Ahí se encuentra un mural pintado por Rafael Ramírez que recorre cronológicamente la historia de la música de esta región desde la época prehispánica y colonial, hasta nuestros días.

Cocula es un pueblo creyente, de vivas tradiciones, con una fuerte veneración por su patrono San Miguel Arcángel, a quien celebra con una hermosa fiesta llena de color y alegría, donde se refleja la tradición cultural y el folclore de la población. A la celebración religiosa le siguen los jaripeos, torneos deportivos, corridas de toros, bailes regionales, deliciosa gastronomía, (sobre todo la birria), los dulces tradicionales y la nieve de garrafa. Durante las fiestas, que comienzan el 29 de septiembre, las calles son adornadas con papeles de colores y arreglos florales.

No sólo de Cocula es el mariachi, también lo es de Jalisco, de México y de la humanidad. Y en muchos países del mundo existen mariachis hasta en Tokio, Japón, estos últimos han estado presentes en festejos en Guadalajara

Algunos que se hacen llamar profesionales de la música mexicana, confunden la profesión con la diversión. Olvidando que son celebraciones dónde estamos invitados como trabajadores con una única finalidad, trabajar, amenizar y dar a conocer nuestra música mexicana, muchos grupos no cumplen los requisitos mínimos para ofrecer un show autentico de Mariachi. Es un trabajo que requiere años de experiencia, tener conocimientos musicales y sobre todo ser Profesionales. No basta con uniformar de charro a cualquier persona y darle un instrumento sin estar preparado incluso sin ser músico, a nuestro pesar es lo que ocurre en España.

Los músicos de Mariachi no fueron los únicos que hicieron la historia en el género folclórico, hubo muchos compositores y arreglistas quienes ayudaron a definir un estilo musical que llevó al Mariachi de su base folclórica hasta lo más elevado en composición…Extraído de la serie de colección 1994 “Homenaje al Mariachi” de José L. Hernández. Con el Mariachi Sol de México. (Primer Grupo de Mariachi en la historia nominado al Grammy en su ceremonia No. 49.

El mariachi es uno de los símbolos más conocidos de la cultura y tradición de México, no por nada ya forma parte de la lista de los Patrimonios Inmateriales de la Humanidad hecha por la UNESCO. El traje del mariachi es reconocido a lo largo de todo el mundo, y su historia empieza con el traje de charro, la cual se originó en la región Campo Charro, ubicada en Salamanca, en España. El traje típico de este lugar era un vaquero negro con una chaqueta de traje corto y botas de montar, además de un sombrero, muy similar al de México, sólo que con alas más pequeñas. Antes de que los mariachis adoptaran el traje de charro, se vestían con trajes tradicionales rurales de Jalisco, los cuales consistían en mantas de algodón y paja con hojas de palma como sombreros.

Los mariachis mexicanos adoptaron el traje de charro a principios del siglo XX, pero decidieron añadir una variación de la vestimenta en blanco y otros colores, además le agregaron adornos artesanales, como los botones de oro y plata y múltiples bordados, esto para distinguirse de los jinetes charros y para crear y demostrar su propia identidad. Hoy en día, el traje de mariachi que todos conocemos consta de una chaqueta elegante, un pantalón muy ceñido y entallado o una falda, en el caso de las mujeres, que cuenta con adornos de metal troquelado fabricados en serie o de manera artesanal, una camisa blanca o de color hueso, botines y corbata de rebozo y, por supuesto, el clásico sombrero, que puede estar hecho de lana, pelo de liebre u otros materiales.

La figura y vestimenta del charro se hizo muy popular en la época del Cine de Oro Mexicano, cuando se podían ver en la pantalla a actores como Pedro Infante, Jorge Negrete y Luis Aguilar montados en sus caballos, con mucho porte y presencia, conquistando a las mujeres con sus voces. Por lo que no era raro ver en la calle a personas vestidas de esta manera; sin embargo, los tiempos han cambiado, pero aún tenemos a los mariachis, quienes hicieron suyo este traje, que también los define y los distingue en México y en todo el mundo.

El mariachi no es un invento de una sola persona, sino el producto de una cultura mestiza, religión y música que surgió desde los años 1500. Los historiadores aseguran que en 1533, Fray Juan de Padilla enseñó a la gente nativa de Cocula la doctrina cristiana usando la música española. Los indígenas hicieron rápidamente el esfuerzo por incluir el violín y la guitarra en sus grupos y demostraron tanto talento para copiar los instrumentos que, tiempo después, el indígena Justo Rodríguez Nixen inventó la vihuela usando un caparazón de armadillo. Más tarde el guitarrón fue introducido usando tripas de animales como cuerdas. A lo largo de los siglos XVI y XVII, la música española comenzó a florecer en todo México y junto con la música nativa, dio paso a una mezcla de percusión mestiza y melodía que originó el mariachi.

En algún momento se creyó que la palabra mariachi venía de la palabra francesa “mariage” (“para la boda o la unión”), relacionando al grupo musical con las fiestas durante la ocupación francesa en el occidente de México. Ésta fue una versión muy conocida y la que más duró, incluso aparece en algunos libros de texto; sin embargo fue rechazada en 1981, cuando en los archivos de una iglesia, fue descubierta una carta escrita por el padre Cosme Santa Ana al arzobispo, en donde se queja del ruido de los “mariachis” y fechada en 1848, mucho antes de la ocupación francesa, lo que desmiente el origen francés de la palabra.

 La versión más acertada y sencilla es que el término mariachi se creó en Cocula, Jalisco en el siglo XVI por los indios “cocas”, descendientes de los chimalhuacanos para referirse a “músico o ejecutante de algún instrumento”. Sin embargo, no hay una versión oficial del origen de la palabra, pero parece ser mucho más antigua de lo que se pensaba.

Aunque gozaron de una tradición de varios centenares de años, la música del mariachi era sobre todo una forma de arte de la gente del campo usada como acompañamiento para bailar y era aprendida y enseñada “de oído” solamente. No fue sino hasta principios del siglo pasado en que el mariachi se fue estandarizando con la llegada masiva a la Ciudad de México, después de la Revolución, de grupos que interpretaban este género como el Mariachi de José y Cirilo Marmolejo, llegado al Distrito Federal en 1927. El mariachi, hasta entonces, consistía en un conjunto de instrumentos de cuerdas exclusivamente: guitarra, guitarrón, vihuela y algunas veces arpa, aunque en la parte sureste de México, también se incluyó la flauta para interpretar el huapango.

Ya entrados los años treinta’s, el futuro Presidente Lázaro Cárdenas, en un esfuerzo por unificar la tradición cultural y musical de México, invitó al Marichi Vargas de Tecalitlán (creado por Gaspar Vargas en 1898) a acompañarlo a su campaña en 1936, otorgándole a la música del mariachi gran popularidad y convirtiéndola en un referente de México. Vargas incluyó entonces a un músico entrenado: Rubén Fuentes para dirigir al grupo, estandarizando éste los arreglos de los sones e insistiendo en el uso de la música escrita y no fue sino hasta los años cincuenta’s en que fue incluida la trompeta y se adoptó el traje de charro como vestimenta del mariachi, tal y como hoy lo conocemos.

La plaza Garibaldi o Plaza del Mariachi, está situada en la parte centro norte del Centro Histórico de la Ciudad de México en el barrio de la Lagunilla, sobre del Eje Central Lázaro Cárdenas y las calles de Allende, República de Perú y República de Ecuador en la Colonia Guerrero; colinda con el barrio de Tepito.

Es famosa por los grupos de mariachis, grupos norteños, tríos románticos y grupos de música veracruzana que ahí se reúnen, vestidos con su atuendo típico y equipado con sus instrumentos musicales. Por muchos años ha sido el lugar de elección para conseguir a un mariachi quien cante o acompañe una serenata, toque y cante en una fiesta de quinceañera, o en algunos cumpleaños, noches mexicanas y otros festejos.

Hacia 1923 en la vieja plaza de Garibaldi, que estaba rodeada de vecindades había pequeños comercios, un mercado, un expendio de pulque y una cantina llamada el “Tenampa” propiedad de Juan Hernández Ibarra, comerciante originario del pueblo de Cocula, Jalisco. En él, (hasta hoy famoso “Tenampa”) se presentó por primera vez el conjunto “Mariachi Coculense” dirigido por Concepción Andrade. A partir de ahí la Plaza de Garibaldi fue dándose a conocer como un animado lugar para ir a escuchar conjuntos folclóricos, especialmente mariachis y para degustar de la gastronomía típica de Jalisco y del Valle de México.

El nombre de la plaza durante la época colonial fue Plazuela de Jardín, y más tarde Plaza del Baratillo, nombre que adoptó en 1871 cuando fue sede de El Baratillo, un tianguis donde se comercializaban objetos usados y baratos y que anteriormente se ubicaba en la plazuela del Factor. Conservó ese nombre hasta 1921, año en que se celebró el primer centenario de la consumación de la Independencia de México y cambió su nombre a Plaza Garibaldi en alusión al nieto de Giuseppe Garibaldi, José “Peppino” Garibaldi, quien combatiera en 1911 en las filas de Francisco I. Madero en Chihuahua, durante la Revolución Mexicana.

El 22 de noviembre en la plaza se celebra a Santa Cecilia de Roma patrona de los músicos. Plaza Garibaldi, reúne cuatro elementos reconocidos como Patrimonio Intangible de la Humanidad. El Centro Histórico del Distrito Federal, La gastronomía mexicana, en su mercado San Camilito y los múltiples establecimientos mercantiles de la plaza. El tequila, el mariachi, pero además se baila al ritmo de la salsa y la cumbia, también Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

 

 

 

Tepotzotlán, Estado de México, destacado pueblo mágico de México

* Su historia, arte, cultura y tradición que combinado con el ecoturismo lo hacen un lugar perfecto para la diversión, el esparcimiento, la convivencia

*  El Acueducto de Xalpa, una imponente obra de ingeniería hidráulica considerada la más alta de América Latina.

El Acueducto de Xalpa, una imponente obra de ingeniería hidráulica considerada la más alta de América Latina.

Por: Ana Lilia Ávila Gómez

Su nombre de origen náhuatl significa entre jorobados, tal vez en alusión a que se localiza frente aunos elevados cerros que semejan jorobas. Los otomíes fueron los más antiguos pobladores de esta región. Tepotzotlán se funda como señorío independiente en 1460. En 1520 era gobernado por Macuillxochtzin, quien fue derrotado por Hernán Cortés y sus aliados tlaxcaltecas.

Después de la caída de Tenochtitlán, el gobierno virreinal respetó el señorío indígena de Tepotzotlán, que duro 103 años. Este lugar fue evangelizado en un principio por frailes franciscanos, tarea que continuaron los padres de la Compañía de Jesús, quienes llegaron a Tepotzotlán en diciembre de 1580.

Hoy en día es considerado Pueblo Mágico por su historia, arte, cultura y tradición que combinado con el ecoturismo lo hacen un lugar perfecto para la diversión, el esparcimiento, la convivencia y el conocimiento.

La idea de visitar Tepotzotlán es iniciar desde que sale el sol, hasta que obscurece, este hermoso pueblo declarado mágico en el año 2002, te enamorará con sus encantos y sus cambiantes formas, podrás aprovechar para desayunar en el mercado municipal, caminar en medio de sus puestos multicolores, andar por sus verdes parques, visitar su antiguo acueducto en Arcos del Sitio y además aprender viejas historias.

Por la tarde noche realiza una visita al Museo Nacional del Virreinato, así como al majestuoso templo de San Francisco Javier, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) por su belleza, se iluminan con sus intrincados adornos que los hacen una joya del arte barroco.

Vive una experiencia única en los Pueblos Mágicos de México, visita Tepotzotlán, a continuación, te invito a que te enteres de quince recorridos que puedes hacer en este hermoso lugar situado al norte de la Ciudad de México, en el kilometro 45 de la autopista México-Querétaro.

1.- Desayuna en el mercado municipal unas ricas quesadillas, barbacoa, o una rica pancita, ahí puedes elegir cualquier puesto ya que todos tienen buena sazón y precios razonables.

2.- ¡Puedes también ir al Pueblo de Santiago a pescar y comer unas ricas truchas y tomar una cerveza bien fría! Así como caminar por el lugar que puede ser muy relajante.

3.- Te recomiendo no perderte una visita al Acueducto de Xalpa, conocido también como Arcos del Sitio, es una obra arquitectónica construida por los jesuitas a principios del siglo XVIII para llevar agua del río del Oro, que nace en el Monte del Pinal de la Hacienda de San Juan, cercana a las montañas de la Bufa y las del Río Tule hasta su Hacienda de Xalpa. ahí podrás dar una vuelta a caballo, en moto, o simplemente caminar, también hay tirolesa, y una variedad de entretenimientos que disfrutaras con tus seres queridos.

La obra estuvo dirigida por los padres Pedro Beristaín, Pedro Sobrino y Santiago Castaño; finalmente fue terminada en 1854, por órdenes de Don Manuel Romero de Terreros tercer conde de Regla y quien heredó la hacienda. La belleza de este acueducto se encuentra en su arquería con un total de 43 arcos repartidos en cuatro niveles, alcanzando una altura de 61 mts. y una longitud de 438 mts. aproximadamente, considerándose en su época como el más alto del mundo y una imprescindible obra arquitectónica hidráulica de los siglos XVIII y XIX.

El Parque Estatal de la Sierra de Tepotzotlán, se localiza geográficamente en la parte norte de la cuenca del Valle de México y en el sur de la cuenca del Río Tula, abarcando parte de los límites entre el Estado de México e Hidalgo; el límite continúa sobre el borde norte de la carretera Tepotzotlán-Puente de Arcos del Sitio.

4.- En el centro del Pueblo puedes admirar la fachada del Templo de San Francisco Javier, una de las obras maestras del barroco mexicano. Visita el Museo del Virreinato, el cual tiene obras maestras de pintura y hermosos jardines. Dentro del mismo museo admira el retablo en madera bañado en chapa de oro de la Virgen de Loreto, al fondo de la capilla se encuentran el Camarín de la Virgen y el Relicario de San José, hermosas joyas arquitectónicas reconocidas como máximas expresiones del arte novohispano.

5.- Toma el Tour Gastronómico Pulquero. Es una experiencia en la que disfrutarás de conocer sobre la extracción de aguamiel, preparar tú mismo un curado de pulque, de sabores coco, fresa, plátano, mango, o el sabor que te sugieran, quedaras satisfecho con estos sabores. ¡Además de un poquito mareado!

6.- Busca la construcción conocida como “Salto del Agua” cuya replica se encuentra en las calles de Izazaga y Eje Central de la Ciudad de México. No pierdas la oportunidad de ir al Mirador en donde te encontraras con la hermosa vista de la Sierra de Tepotzotlán.

7.-Para la hora de la comida te recomiendo pasar al restaurante “Los Arcos” ubicado en Av. Insurgentes 15, Texcacoa, 54605 Tepotzotlán, Méx. en donde podrás degustar unos ricos cortes americanos, rico mole poblano hecho en casa deliciosos mixiotes de carnero con su rico y suculento pico de gallo, arroz a la mexicana, sopas, escamoles y exquisitos chiles en nogada (claro en temporada) y algo delicioso todo el año un sabroso cabrito (no tienes que ir hasta Monterrey si estas cerca de Tepotzotlán. Ahí te atenderán los dueños que habitan el lugar hace más de 50 años su fundador Don Francisco Javier González Neri.

8.- En septiembre se festejan las fiestas patrias con feria, en la que encontraras: rompope y galletas hecho por las monjas del convento, dulces mexicanos, te puedes comer una rica nieve o un elote preparado. Tomate una foto vestido de revolucionario.

9.- En noviembre siempre hay novedades, las escuelas del municipio colaboran poniendo sus ofrendas con diversos temas. Esto dentro del jardín de la Iglesia con colores alegres y vistosos. En este mes se organiza el Aquelarre Fest 2018: la reunión de las brujas en Tepotzotlán, en el jardín la Quinta luna de Santiago: https//www.mindomedieval.mx/ el 20 y 21 de octubre de 13:00 a 21:00 hrs. ¡No te las puedes perder!

10.- Los fines de semana puedes pasear con tu familia en el “recorrido de leyendas” ya sabes la muy típica la de La Llorona Loca o te contaran de las brujas que se ven en la Sierra.

11.- En el mes de diciembre en la Hostería del Convento llega una famosa televisora a presentar sus famosas pastorelas un espectáculo que se disfruta, pasea y disfruta de la tarde en la explanada, ahí puedes volar un papalote o patinar con tus peques.

12.- Compra frascos con conservas de frutas, salsas, ajos o cebollas y si caminas hacia las calles te encontraras tiendas que te venden queso y pan del lugar, mientras escuchas a los músicos que rondan el lugar mariachis, tríos, norteños etc. No se te olvide ir al mercado de artesanías y adquiere algún recuerdo de Tepotzotlán.

13.-Puedes conocer La ex Hacienda de San Nicolas Tolentino de Lanzarote, perteneció a la Hacienda de San Pedro Cuamatla propiedad de Don Antonio Gómez de Escontria. Actualmente se conoce como Rancho el Lanzarote. Dentro del inmueble todavía es posible observar sus grandes muros y bellos torreones de la época virreinal.

Visitar el ahuehuete milenario del Lanzarote (ciprés de Ayactlacatzin y Moctezuma ó sabino). Es un árbol cuyo nombre proviene de la palabra nahuatl ahuehuetl donde a proviene de “atl” que significa agua y “huehuetl” significa viejo es decir “el viejo del agua”, su uso es ornamental y religioso, cuenta aproximadamente con seis cientos veinte años, de sus raíces brota un manantial cristalino de donde nace el río el Lanzarote, con esa agua riegan algunos sembradíos;  es el lugar perfecto para hacer un día de campo, el fin de semana te venden truchas, quesadillas de varios guisados, y hay una alberquita en donde ¡podrás nadar!

14.- Existe otro lugar llamado presa La Concepción, en donde también hacer un buen día de campo resulta placentero, pero ahí si tendrás que llevar tu comida, hay una gran presa que es usada para el riego de los alrededores, la vista hacia la presa es muy relajante, te divertirás.

15- Otra opción muy cerca de ahí es visitar el parque Xochitlá que es un parque ecológico perteneciente al municipio de Tepotzotlán, pero visitarlo es para otro recorrido que pronto te estaré contando. No dejes de visitar este Pueblo Mágico. Que queda a 40 minutos de la ciudad de México.Te prometo que lo vas a disfrutar. ¡Hasta Pronto!

 

Fernando Olivas Ortiz
HABLANDO CLARO “La Libertad de Expresión en México”

Fernando Olivas Ortiz

Fernando Olivas ortiz                  Miembros de la de Delegación 23 del SNRP

De acuerdo a la Federación Internacional de Periodistas, México es el país más peligroso del mundo para ejercer el periodismo; -solo lo superan Irak y Filipinas-.

La Libertad de Expresión en México…Si bien es cierto que la época en la que era una blasfemia criticar a funcionarios de alto nivel quedó atrás, en nuestro país, en lo que se refiere a Libertad de Expresión es asignatura pendiente. Nadie puede negar las precarias condiciones laborales en las que viven los periodistas y sobre todo el contexto de inseguridad y violencia al que se exponen en el momento de investigar o “corretear” una noticia de impacto…Manuela Olivos, Maestra en Estudios Latinoamericanos por la UNAM, aseguró que “México está en caída libre en las diversas clasificaciones de la libertad de expresión realizadas por organizaciones internacionales”…Pero, Hablando Claro, De acuerdo a la Federación Internacional de Periodistas, México es el país más peligrosos del mundo para ejercer el periodismo; -solo lo superan Irak y Filipinas;- según la -FIP-. Actualmente, se libra una cruenta batalla entre la presidencia de la república y algunos medios de comunicación. Este choque de trenes, tiene que ver por todo lo que usted ya sabe en relación a la sacudida provocada por la Cuarta T …El tradicional festejo que se organiza el siete de junio de cada año en Los Mochis, en esta ocasión, no reunirá a las agrupaciones de periodistas en el Santuario de Guadalupe para escucha la homilía en la misa de acción de gracias… Trascendió que los representantes de las diferentes asociaciones de periodistas y el Secretario del Ayuntamiento, depositarán una ofrenda floral a la memoria de los  compañeros fallecidos  en el   monumento a la Libertad de Expresión y dese ahí, los representantes de los comunicadores, fijarán  su postura ante los atropellos que a veces las propias  autoridades que “juran absoluto respeto a la libertad de expresión;”  son los principales obstáculos en el ejercicio periodístico…Este siete de junio, los periodistas, no van a convivir con representantes del gobierno; muchos menos con los llamados sectores productivos; no habrá chance de que en  el convivio,  entre broma y  broma la plebada  les dejen ir  dos que tres verdades que les incomodan; pero aguantan vara, pues juegan con el refrán el que se lleva se aguanta… Lo que, si vamos a hacer, es recordar a Vicente García Medina, Director del periódico Avance editado en El Fuerte. Vicente fue levantado y ejecutado el 31 de julio de 1971. En su asesinato participaron cuatro policías al servicio del entonces presidente municipal del alteño municipio…Lo que, si vamos a hacer, este día de la libertad de expresión, es recordarle a la sociedad,  que un sábado 7 de junio de 1980, en terrenos del Tecnológico de Los Mochis,  fue encontrado el cuerpo sin vida de Aarón Flores Heredia…Lo que si vamos a hacer este siete de junio es recordarle a AMLO, que, en su momento, poco después de su llegada a Palacio Nacional, aseguró que pondría fin a los homicidios contra los comunicadores. No obstante, al menos diez periodistas han muerto desde que asumió el cargo…El primer homicidio que cimbró su administración, fue el del periodista Nayarita Alejandro Márquez que era dueño y reportero del Orión Informativo. La última víctima fue Norma Sarabia del periódico Tabasco Hoy; la paisana del presidente López Obrador, pues, se convirtió, en una estadística más de periodistas abatidos por balas asesinas; ¿y?… La frase: “Hacer periodismo honrado en nuestro país, implica morir en la pobreza y en la enfermedad;” la pronunció Fernando Olivas Ortiz; Ex líder Nacional del Sindicato de Redactores de la Prensa. Y actual Fiscal de la Federación de Periodistas de América Latina y el Caribe (FEPALC)” Soy Mario Castro; miembro activo del SNRP.

 

 

Maurilio destapa a Higinio para la presidencia nacional de Morena

El presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), Maurilio Hernández González, consideró que el senador con licencia Higinio Martínez Miranda, sería la mejor opción que tienen para la presidencia del partido Morena, que se renueva en el mes de noviembre.

A pregunta expresa sobre su posible candidatura, ahora que está de licencia y legalmente puede contender por el cargo, aseveró que desde su perspectiva personal reúne los requisitos que demanda el partido en estos momentos.

“Lo digo sin ambages, sería la mejor opción, sin que esto implique que yo lo esté candidateando, ni mucho menos, por muchas razones”.

“Tiene experiencia en conducción, en luchas partidarias, a prueba de todo, segundo tiene la capacidad de convocatoria, tercero conoce el sistema, y nosotros necesitamos una dirigencia que realmente conozca al sistema para que pueda generar una interlocución sólida”, consideró.

De acuerdo a los estatutos del partido y lo expresado en la convocatoria, para contender por la dirigencia no se puede ostentar otro cargo, el registro de aspirantes se llevará a cabo el domingo 27 de octubre, de las 8:00 a las 11:00 horas, donde se definirá la lista formal de candidatos.

 

​Milenio

Reconstrucción de escuelas al 95% en Edoméx

A dos años de los sismos de 2017, el gobernador del Estado de México, Alfredo del Mazo, dijo que hay un avance de 95% en la reconstrucción de las casi 5 mil escuelas que sufrieron daños, pues la entidad fue donde más centros educativos resultaron afectados en el país.

El mandatario estatal acudió a la Escuela Secundaria General 52 Ehécatl, de Ecatepec, donde una alumna murió durante el terremoto del 19 de septiembre de 2017, para entregar el inmueble.

Del Mazo Maza recordó que en el Estado de México murieron 16 personas por los fenómenos naturales, pero dijo que dos años después México, el Estado de México y Ecatepec, están de pie.

En territorio estatal se contabilizaron 7 mil 110 viviendas con algún tipo de daño, 4 mil 909 escuelas, de las cuales 2 mil 273 se han rehabilitado totalmente y 2 mil 536 están en proceso.

El gobernador informó que 141 centros de salud sufrieron afectaciones, 114 ya han sido rehabilitados y 27 están en proceso.

Las vías de comunicación también sufrieron daños por los fenómenos naturales (52); cinco fueron cerradas totalmente y 10 parcialmente, pero prácticamente todas están en operación, dijo.

Recordó que 279 inmuebles religiosos en distintas zonas del territorio estatal sufrieron afectaciones, pero ya presentan avances en su rehabilitación.

En el marco de la rememoración de los sismos de 1985 y de 2017, más de 6 millones de habitantes de los 125 municipios, del sector privado y de la administración estatal participaron en el Macrosimulacro 2019.

El sindicalismo, un actor protagonista en la construcción del futuro nacional: Eliud Terrazas Ceballos

El magisterio federalizado de Toluca conmemoró el primero de mayo

* En este marco reconocemos también la política del gobierno del estado por respaldar las prestaciones laborales, sociales y profesionales

Toluca, Méx.- El primero de mayo Día Internacional del Trabajo, es sin duda una de las conmemoraciones a nivel internacional que más profundo significado tiene para los trabajadores en el mundo, ya que recordamos con respeto a los mártires de Chicago, a los obreros de Cananea y Rio Blanco y a los esforzados Trabajadores de la Educación constituidos en gremios que con su gran visión dieron origen a nuestro Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.

Lo anterior fue manifestado por el profesor Eliud Terrazas Ceballos, líder de la sección 17, durante la celebración del Día del Trabajo en la plaza de los mártires ante treinta mil maestros de todo el gremio magisterial del Estado, de la Sección 17 del Valle de Toluca y de la 36 del Valle de México que de la misma forma acudieron encabezados por su líder del profesor Rigoberto Vargas Cervantes y el profesor José Manuel Uribe Navarrete secretario general del SMSEM.

Dijo Terrazas Ceballos, el sindicalismo debe de volver a ser un factor, un actor protagonista en la construcción del futuro nacional, asimismo nos pronunciamos por un sindicalismo representativo que defiende y reivindique los derechos de sus afiliados y que además es útil a la nación, a la sociedad y al pueblo, que reivindique la vigencia y el respeto efectivo de los postulados filosóficos del artículo tercero constitucional, el SNTE en su rol como único responsable de la titularidad de la relaciones laborales de los trabajadores de la educación, se convierte como una organización sindical representativa, vigorosa, unida y mejor organizada de América Latina.

Los maestros del SNTE a lo largo de sus setenta y cinco años de existencia, ha definido sus estrategias y tácticas de lucha, sobre a base de su compromiso con México, con los padres de familia y con la construcción de un futuro mejor”.

 

Recalcó Eliud Terrazas, hoy los trabajadores de la educación nos damos cita para manifestar nuestras demandas, nuestro pensar y nuestro sentir de lo que viene reflexionando la clase trabajadora de todo el país, en el SNTE de la mano de su dirigencia nacional que encabeza nuestro líder Alfonso Cepeda Salas bajo una política institucional y de respeto, hemos logrado sincronizar la relaciones con el Estado, encauzando un proceso de transformación interno, logrando con esto revertir gradualmente la estigmatización y percepción social que se tenía del magisterio.

Siguió diciendo el dirigente magisterial, de la Sección 17 del SNTE, hemos renacido, fuertes, poderosos y auténticos, somos un sindicato vivo, con prospectiva que hemos trascendido en momentos difíciles logrando revivir la esperanza de nuestra gran nación, este primero de mayo el SNTE reivindica el sindicalismo mexicano y convoca a su fortalecimiento.

Asimismo el maestro Alfonso Cepeda Salas, afirmo el líder de la 17, que por ello los trabajadores de la educación de México, recordamos esta jornada de lucha y en memoria histórica ratificamos nuestra irrenunciables cauces, por el respeto a nuestros derechos constitucionales que establecidos en el apartado B del Artículo 123 Constitucional, por la reivindicación de nuestro legítimo derecho constitucional y humano a un trabajo decente, empleo seguro y estable, salario digno, seguridad social de calidad, con calidez, prestaciones oportunas y suficientes, por el respeto irrestricto a la autonomía y libertad sindical, así como al ejercicio del dialogo social y la viabilidad en la relación laboral, por la firmeza de nuestra lucha a favor de los principios filosóficos y el efectivo cumplimiento de las obligaciones del estado postulados en el artículo tercero de la constitución política.

Educación pública, laica, gratuita, obligatoria y de calidad, con equidad, como el mejor patrimonio que tenemos los mexicanos, porque en la cuarta transformación, primero el tercero constitucional, por el derecho de expresar nuestra opinión sobre nuestra materia de trabajo, sin discriminación, por nuestra convicción sindicalista, por el pago oportuno y decoroso de los compañeros que laboran en escuelas de tiempo completo y por sus seguridad social y laboral.

Nos pronunciamos por la preservación, el fortalecimiento y la viabilidad de las instituciones sociales del estado, particularmente el ISSSTE y de todas aquellas instituciones de seguridad social en las entidades como patrimonio de los trabajadores y los derechohabientes, nos pronunciamos por seguir siendo un sindicato unitario y nacional con la fuerza y certeza de los trabajadores.

Agregó que en este marco reconocemos también la política del gobierno del estado por respaldar las prestaciones laborales, sociales y profesionales, sin embargo solicitamos la preservación y abrir la puerta a nuevas prerrogativas del mapa prestacional de los trabajadores de la educación del Estado de México, pero sobre todo demandamos un aumento sustancial a cada una de las prestaciones que por más de seis años se han mantenido sin incremento económico, minando con ello la capacidad económica de nuestros agremiados.

Los escenarios que ofrece el mundo global transitan por modificar sustancialmente las carteristas de la educación pública, ante ello planteamos un rotundo No a la mercantilización y la privatización de la educación, reformar implica reencauzar, revertir inercias, incluso modificar el pensamiento sobre tal o cual tema o acción, no se reforma para ir hacia atrás y México ha sido fundamentalmente un país reformista.

Reconoció el líder de la Sección 17 que las reformas implican dialogo, acuerdo, creatividad, solo así se pueden cristalizar y alcanzar los logros que estas proponen, por ello nos pronunciamos a favor de esa reforma educativa que da garantía a los niños y certeza laboral a los trabajadores de la educación, en el SNTE creemos que la transformación del sistema educativo solo será posible si los maestros son motivados y reconocidos, incentivados, pues ninguna reforma educativa será exitosa si no se construye y se procesa junto con los maestros.

El dirigente del magisterio federal en el valle de Toluca, agradeció la participación y asistencia a la convocatoria, y los invitó a continuar unidos en torno a nuestra institución sindical, porque ha sido en la unidad donde nuestra organización ha construido su fortaleza, el reto es seguir siendo un sindicato fuerte y unido, capaz de adaptarse y evolucionar ante la situaciones cambiantes, reconstruyendo su agenda, pero sin perder los principios fundacionales como la defensa de la escuela pública, la reivindicación de los derechos de los trabajadores y el fortalecimiento del sistema educativo nacional.

Finalmente el profesor Eliud Terrazas Ceballos, ante 30 mil maestros del Estado destacó que esta es la dimensión de nuestro reto, estos retos y estos compromisos con la unidad, la solidaridad y la participación activa de todos ustedes, sin duda sabremos honrarlos, porque esa es palabra de maestro.

Importante Visita de Representantes Cubanos en la Legislatura Mexiquense

* El embajador Pedro Núñez Mosquera señaló que la relación histórica y cultural entre México y Cuba tiene raíces muy antiguas.

* Asistió el diputado Fernando González Llort, presidente del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos y Héroe de la República de Cuba

* Anfitriones la presidenta de la Directiva de la 60 legislatura, Azucena Cisneros Coss y los diputados de Jucopo Maurilio Hernández González, Armando Bautista Gómez, Miguel Sámano Peralta, Anuar Roberto Azar Figueroa, Carlos Loman Delgado, Omar Ortega Álvarez, José Alberto Couttolenc Buentello.

Toluca, Méx. La Junta de Coordinación Política (Jucopo), encabezada por el diputado Maurilio Hernández González, y la presidenta de la Directiva de la 60 legislatura, diputada Azucena Cisneros Coss, recibieron en el Palacio Legislativo a una delegación cubana acompañada por el embajador de Cuba en México, Pedro Núñez Mosquera, y destacaron el hermanamiento entre el país caribeño y el Estado de México.

En el salón de Protocolos del Palacio Legislativo, los diputados y los representantes cubanos coincidieron en que esta reunión ha sido una oportunidad para reforzar el acercamiento entre Cuba y la entidad mexiquense a solo unos días de iniciada la actual Legislatura.

Desde luego que somos solidarios con el comité cubano que tiene el propósito de hermanar y compartir el esfuerzo de acercamiento entre los pueblos cubano y mexicano en un espacio como Toluca, ya que compartimos historia, aspiraciones y esfuerzos en estos tiempos en los que la evolución nos obliga a tener capacidad de adaptación”, apuntó el diputado Maurilio Hernández.

Azucena Cisneros mencionó que Cuba es un referente histórico para México y que a los antecedentes de solidaridad entre los dos países se suma la transición política de la entidad.

No es casual, solo hay causalidades, y considero que es simbólico que este encuentro se dé en un momento de cambios políticos para México, por lo que espero que a raíz de esto se originen nuevos bríos y rutas para establecer una serie de convenios y tratar de establecer comunicaciones y diálogo para fortalecer nuestras relaciones”, indicó la legisladora.

Ante los coordinadores parlamentarios Miguel Sámano Peralta (PRI), Armando Bautista Gómez (PT), Anuar Roberto Azar Figueroa (PAN), Carlos Loman Delgado(PES), Omar Ortega Álvarez (PRD), José Alberto Couttolenc Buentello (PVEM), y los diputados de morena Alfredo González González y Nazario Gutiérrez Martínez, el embajador Núñez Mosquera señaló que la relación histórica y cultural entre México y Cuba tiene raíces muy antiguas.

Indicó que es un honor estar en Toluca, donde el poeta cubano José María Heredia, conocido como el Cantor del Niágara, publicó importantes trabajos literarios.

Ahora a mi mente viene solo una frase: Nada soportaremos contra México. ¡Cuba, México, unidos vencerán!”, dijo el embajador en alusión al discurso de Fidel Castro del 2 de agosto de 1980, el cual pronunció como presidente de la isla durante un acto de amistad entre ambos países.

La visita de la delegación cubana se da en el marco del XXIII Encuentro Nacional de Solidaridad con Cuba, organizado por el Comité de Solidaridad Cuba-Toluca, celebrado del 21 al 23 de septiembre en la capital mexiquense con el propósito de abordar temas de hermandad, cooperación, actualidad política y social y los procesos constituyentes.

El resto de la comitiva cubana estuvo conformada por el diputado Fernando González Llort, integrante de la Asamblea Nacional del Poder Popular, presidente del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos y Héroe de la República de Cuba; Dany Tur de la Concepción, tercer secretario de la Embajada de México en Cuba; Idania Ramos Carmona, funcionaria del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos, y Carlos Arturo Romero Arreola, presidente del Comité de Solidaridad Cuba-Toluca.

Agradezco el apoyo de esta Legislatura para recibirnos en este Encuentro Nacional de Solidaridad con Cuba, donde cabe señalar que Toluca es sede por primera vez, y de donde estoy seguro que saldrá fortalecida la amistad y la historia de los pueblos”, dijo Fernando González Llort.

Los representantes cubanos y los legisladores mexiquenses intercambiaron obsequios representativos de sus países. Los diputados entregaron árboles de la vida elaborados en Metepec, y a Maurilio Hernández le regalaron el libro Memorias del dueño del yate Granma, de Antonio del Conde el Cuate, que incluye una fotografía de Fidel Castro en el municipio de Calimaya.