123456
#QuédateEnTaxco

https://www.facebook.com/1599441714/posts/10217026573608739/?sfnsn=scwspmo&extid=i9jCWcc2SWKw5MCK&d=n&vh=i

Ignacio López Tarso una Figura de la Época de Oro del Cine Mexicano

*  Recibió premio Ariel de Oro por su Trayectoria Fílmica en 2007

*  Macario lo consolidó y fue el personaje principal este filme de 1959

Salvador Sifuentes

Ciudad de México.-  Ignacio López Tarso es un actor mexicano de teatro, cine y televisión, una de las pocas figuras vivas de la época de oro del cine mexicano; Ha actuado en más de 50 películas, recibió el premio Ariel como Mejor Actor en la película Rosa Blanca, el premio Ariel de Oro por su Trayectoria Fílmica en 2007, así como 8 premios TV y Novelas.

El filme que consolidó a López Tarso en la pantalla grande y le dio muchas satisfacciones, fue la multipremiada cinta: Macario, en la que López Tarso, era el personaje principal. Esta fue filmada en 1959, con la dirección de Roberto Gavaldón.

El filme Rosa Blanca fue otra cinta que también galardonó a López Tarso. Esta película rodada en 1961, curiosamente fue censurada en aquel tiempo por intereses económicos y tuvo que sufrir una larga espera hasta 1972, año en el cual finalmente fue estrenada. El filme fue dirigido por Roberto Gavaldón.

Otras películas destacadas de López Tarso, son: Cri Cri, el grillito cantor (1963) con dirección de Tito Davison, El hombre de papel (1963) dirigida por Ismael Rodríguez, El gallo de oro (1964) bajo la dirección de Roberto Gavaldón, Tarahumara (Cada vez más lejos) (1964) dirigida por Luis Alcoriza, La vida inútil de Pito Pérez (1969) también con el director Roberto Gavaldón, El profeta Mimí (1972) con el director José Estrada, Rapiña (1973) dirigida por Carlos Enrique Taboada, Los albañiles (1976) dirigida por Jorge Fons, entre otras producciones.

Ignacio López Tarso formó parte de la Época de Oro del cine mexicano. A lo largo de su carrera cinematográfica, ha compartido créditos con actores de la talla de Dolores del Río, Marga López, Carlos López Moctezuma, Elsa Aguirre, Luis Aguilar, Katy Jurado, Pedro Armendáriz, María Félix, Emilio “El Indio” Fernández, entre otros.

Ignacio López Tarso participó en medio centenar de películas y también ha intervenido en documentales y un cortometraje.

El destacado actor Ignacio López Tarso. Nació en enero de 1925 (95 años)  en el DF. Ahora Ciudad de México, (México).

CNDH critica dichos de John M. Ackerman contra periodistas

*  Le hizo un exhorto público en el que lo llamó a la mesura y le recordó que del año 2000 a mayo de este año suman 159 periodistas y trabajadores de los medios de comunicación asesinados en el país.

Ciudad de México. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) criticó las recientes expresiones del académico universitario John M. Ackerman en contra del gremio periodístico, al que comparó con “los sicarios del narco”.

El viernes 26 de junio, a raíz del atentado contra el titular de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México, Omar García Harfuch, el investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) difundió un tuit en el que expresó: “Los sicarios del narco son la contracara del sicariato mediático. Buscan desestabilizar a toda costa”.

Al respecto, el 28 de junio, la CNDH le hizo un exhorto público en el que lo llamó a la mesura y le recordó que del año 2000 a mayo de este año suman 159 periodistas y trabajadores de los medios de comunicación asesinados en el país.

“Esta Comisión Nacional rechaza categóricamente estas expresiones del académico, exhortándolo a que se conduzca con civilidad y respeto a los derechos humanos de todas las personas y, en especial, de quienes ejercen el periodismo, porque son expresiones que pueden contribuir a agravar las condiciones en que las y los periodistas desarrollan su trabajo”.

El organismo presidido por Rosario Piedra Ibarra recordó que el 26 de febrero nombró a Ackerman como integrante del Comité Técnico de Evaluación que calificará la idoneidad de los cuatro nuevos consejeros con los que se renovará el consejo general del Instituto Nacional Electoral, “designación efectuada en consideración a su capacidad y trayectoria profesional reconocidas”.

La CNDH remarcó que el desempeño de la libertad de expresión en el país es difícil y la propia Comisión ha documentado ampliamente la violencia contra los comunicadores. “Es ésta una batalla que tenemos que librar evitando, entre otras cosas, la estigmatización y el descrédito de las y los profesionales de la comunicación”.

En reiteradas ocasiones, el organismo ha reconocido la relevancia y trascendencia social de la labor que desempeñan periodistas, a la vez que ha documentado la situación de riesgo y vulnerabilidad que viven cotidianamente, lo que, ha insistido, se debe atender de manera prioritaria.

“La violencia, impunidad y falta de condiciones de seguridad en diversas regiones del país, es parte del complejo panorama que ellos enfrentan, pero también lo es la estigmatización y el descrédito, factores que inciden en la materialización de todo tipo de agresiones, desde las amenazas hasta el homicidio contra los periodistas y personas defensoras, recorrido que pasa por el miedo, la incertidumbre, la autocensura, el cierre de medios informativos, el cambio de profesión de periodistas y personas defensoras y el auto destierro o movilidad forzada”.

La CNDH reiteró su preocupación “por la ausencia de acciones y estrategias coordinadas para garantizar la vida, seguridad e integridad personal de periodistas, así como por la falta de efectividad, eficiencia y vigencia de los mecanismos públicos del Estado mexicano para su protección”. Agregó que esas agresiones no sólo afectan a los integrantes de ese gremio, sino que constituyen un obstáculo e inhiben el pleno ejercicio del derecho a la libertad de expresión de México.

La nueva generación
La nueva forma de vida en la época tecnológica ideal para los jóvenes

* Babyboomers, Generación X, Millennials, Generación T y centenials

* A cual generación perteneces de acuerdo a tu época o era tecnológica.

* Deben sacar sus mejores formas digitales, para de allí diseñar el nuevo mundo

Fernando Olivas Ortiz

No cabe duda que la época actual vino a cimentar las actividades de las personas y son sonados los casos  GENERACIÓN Y, DEL MILENIO, LOS MILLENNIALS a la generación X le sigue la Generación del Milenio. Son quienes nacieron en un momento de transición entre los 80 y la modernidad tecnológica auspiciada por todo tipo de gadgets. La tecnología no les abruma y están, de hecho, en casi todas las redes sociales posibles.

La pandemia que está afectando al mundo en general y a México, en lo particular, vino a demostrar que ya estamos en la era tecnológica, muchas de los servicios y  trabajo se están realizando desde la propia casa y hasta los estudiantes de todos los niveles están tomando las clases en línea, de allí que los profesores también están entrando a la modernidad y todo indica que de acuerdo al COVID 19 elvirus más mortal de los últimos 100 años nos estamos confinando.

Los actuales jóvenes llegan a esta etapa de la vida de la humanidad con toda la responsabilidad de sacar sus mejores formas digitales, para de allí diseñar el nuevo mundo, donde muchas de las personas de la tercera edad ya no podemos incrustarnos y la nueva normalidad será a través de las formas digitales.

La juventud ya no se educa en las diferentes formas de entretenimiento, no están acostumbrados de ir al cine, como la generación de más edad, por lo mismo este arraigado confinamiento les permitirá entrar a esa modernidad con toda la capacidad y conocimiento

Selene Moral,Escribió en 2019 un interesante artículo quien da una serie de especificaciones respecto a las generaciones pasadas y dice: Hemos oído hablar de la generación del Baby Boom, la Generación X, los famosos Millennials pero ¿cómo saber a qué generación perteneces?.

Esta misma pregunta se hacía en este artículo de I-D, publicado en octubre de 2016. “No estoy segura de que las etiquetas correspondan a una realidad. Se trata más bien de una manera de tenernos a todos ordenaditos de poder generalizar y de buscar una excusa para hablar de nosotros de una u otra manera.

Yo misma caigo decía en ese escrito, en esa tendencia de etiquetar a las personas de las que hablo según su fecha de nacimiento cuando, en realidad, no debería hacerlo”, decía en el citado artículo la escritora y periodista Luna, señaló Selene Moral.

Sin embargo, es cierto que existe cierta la necesidad, impuesta por el marketing y los medios de comunicación o por la sociedad, de definir generaciones actuales y/o anteriores basadas en una realidad social determinada con el fin catalogar o etiquetar.

No existe un rango preciso de fechas debido, sobre todo, a que el avance socio cultural de finales del siglo XX no ha sido simultáneo en las diferentes regiones del planeta, de manera que para los americanos, quienes nacieron entre 1960 y 1980 pertenecen a la Generación X mientras que quienes llegaron al mundo entre las décadas de 1980 a los 2000 son Millennials. De todas formas, vamos a intentar configurar un mapa generacional que podría quedar así:

GENERACIÓN X.  Fue la siguiente a los babyboomers, Las personas que nacieron entre los años de 1946 y 1964 se les conoce como Babyboomers; actualmente son una de las generaciones más importantes para el marketing. … Los jóvenes, debido a la tecnología y a las diferentes formas de entretenimiento no están acostumbrados de ir al cine, como la generación de más edad”.

La X fue la última generación que jugó en las calles y también la primera en coquetear con los videojuegos. Grabamos en cintas de cassette a Tony Aguilar presentando el Número 1 de LOS 40, tanto como películas en cintas VHS. Nos divertimos en las máquinas recreativas, jugamos al Comecocos, al Tetris, a Super Mario Bros y al Donkey Kong, y nos enganchamos a series como Los Vigilantes de la Playa, Salvados por la Campana o Sensación de vivir, entre otras. Además, mantenemos una buena relación con Internet y las nuevas tecnologías a pesar de que nuestro primer contacto con un teclado fue la dichosa clase de mecanografía.

Situémonos cronológicamente. Los miembros de la generación X (1961-1979) son hijos de los baby boomers (nacidos entre el final de la Segunda Guerra Mundial y 1960) y padres de los Millennials o generación Y (nacidos en 1980-1999).

GENERACIÓN Y, DEL MILENIO, LOS MILLENNIALS. A la generación X le sigue la Generación del Milenio. Son quienes nacieron en un momento de transición entre los 80 y la modernidad tecnológica auspiciada por todo tipo de gadgets. La tecnología no les abruma y están, de hecho, en casi todas las redes sociales posibles. Crecieron con un móvil en la mano (quizás un nokia 3310, pero un móvil al fin y al cabo), chatearon con sus amigos en messenger, se abrieron Fotolog, Tuenti, Facebook e Instagram y crecieron escuchando música en el iPod. También se les conoce como Generación Youtube o Generación Peter Pan.

Son fans de sagas como Los Juegos del Hambre o Divergente y no tienen miedo a descubrir y poner de moda géneros musicales como el reggaetón, el trap o el K-pop. Vieron Padre de Familia, American Dad, jugaron a la Gameboy, a la primera Playstation, a los Sims, y es posible que tuvieran alguna Bratz.

GENERACIÓN Z. También conocida como Generación V (en referencia a virtual), son los famosos nativos digitales o post-Millennials (y a veces también se les denomina centenials). Son súper creativos. Se trata de los niños y jóvenes que nacieron en los albores de los años 2000, aunque para muchos expertos también se incluyen chavales nacidos desde mediados de los 90 hasta 2010 aproximadamente.

Es la generación del “aquí y ahora”: están acostumbrados a tener a su alcance cualquier tipo de información al momento y su cerebro no funciona de manera lineal, sino más bien con la compleja profundidad con la que opera el world wide web.

Suelen tener menos prejuicios sociales y generalmente están presentes en casi todas las redes, aunque viven sobre todo alternando Youtube, Snapchat e Instagram. Como nativos digitales que son, parte de sus habilidades están muy orientadas a un futuro tecnológico.

GENERACIÓN T. Aún a riesgo de quedarnos sin letras para denominaciones, la Generación T es la siguiente a la Z y se refiere a la Generación Táctil. Son aquellos jóvenes nacidos alrededor de 2010 y se prevé que acabe en 2025. Se trata de la primera generación que no ha tenido absolutamente ningún referente analógico, por lo que para ellos son de suma importancia conceptos como la hiperconectividad, las pantallas (táctiles, siempre táctiles) y la inmediatez (exacto, son ultra impacientes).

Para los expertos, su continua exposición a los dispositivos móviles desde una edad muy temprana podría derivar en fatiga visual y en problemas para desarrollar sus habilidades sociales, de manera  además de para concentrarse durante largos periodos de tiempo.

Por lo pronto algunos adultos mayores ya no alcanzamos a entrar a esa nueva modernidad y en efecto tendremos que prepararnos los de la tercera edad, para seguir viviendo de una manera en que las nuevas generaciones, tendrán toda la capacidad y sapiencia para salir avante y por supuesto están preparados para realizarlo y muchos, ya tendrán oportunidad de entrar a la nueva era tecnológica.

FEPALC: Repudiamos el asesinato de trabajadores de la prensa en Honduras

Desde la Federación de Periodistas de América Latina y el Caribe (FEPALC) alzamos nuestra voz con profundo dolor e indignación ante el atroz crimen cometido contra dos compañeros trabajadores de la prensa en Honduras. Germán Vallecillo, comunicador social, y Jorge Posas, camarógrafo, fueron asesinados este miércoles 1 de julio en la ciudad de La Ceiba.

En medio de sus actividades reporteriles ambos trabajadores fueron atacados a tiros por hombres a bordo de un vehículo que les dispararon a quemarropa. Los comunicadores se encontraban cumpliendo funciones para el canal 45Tv de la mencionada ciudad hondureña.

Desde FEPALC manifestamos nuestra plena solidaridad con nuestras organizaciones afiliadas, la Asociación de la Prensa Hondureña (APH) y el Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Prensa y Similares (SITINPRES), enviamos nuestras condolencias a familiares y compañeros/as de los fallecidos y exigimos una investigación profunda y diligente a fin de castigar a los culpables de tan horrendo crimen que constituye un grave atentado contra la libertad de expresión y el ejercicio libre del periodismo, pilares fundamentales para el desarrollo democrático.

Instamos a las autoridades del citado país a hacer esfuerzos urgentes a fin de garantizar la seguridad y la vida de los trabajadores y trabajadoras de la prensa, protegiendo el derecho a la libre expresión y acabando con la impunidad en los crímenes contra periodistas.

América Latina-Caribe, 1 de julio del 2020

FEDERACIÓN DE PERIODISTAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (FEPALC)

Federación Nacional de Periodistas del Ecuador (FENAPE)

Federação Nacional dos Jornalistas (FENAJ)

Federación Colombiana de Periodistas (FECOLPER)

Sindicato Nacional de Periodistas de Costa Rica

Federación Nacional de Trabajadores de los Medios de Comunicación Social de Chile (FENATRAMCO)

Associations des Journalistes Haitiens (AJH)

Sindicato Nacional de Redactores de la Prensa de México (SNRP)

Sindicato de Periodistas de Panamá (SPP)

Sindicato de Periodistas del Paraguay (SPP)

Asociación Nacional de Periodistas del Perú (ANP)

Asociación de Prensa Uruguaya (APU)

Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa de República Dominicana (SNTP)

Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa de Venezuela (SNTP)

Anuncian medidas enérgicas para erradicar grito “homofóbico” en partidos de fútbol en México

La Federación Mexicana de Fútbol (Femexfut) y la Liga MX anunciaron el viernes una serie de medidas con el objetivo de erradicar un grito homofóbico por parte de sus aficionados para evitar sanciones más severas en el futuro.

En los partidos de la selección mexicana y de los clubes de la liga local los aficionados gritan “ehhhhh puto” cuando los porteros rivales despejan el balón.

El grito que surgió en el Mundial del 2014 en Brasil ha originado varias sanciones económicas por parte de la FIFA hacia México. La última de ellas fue en el Mundial del 2018 en Rusia debido a los cantos homofóbicos de los hinchas mexicanos en el partido contra Alemania por el Grupo F.

Las federaciones de Chile, Argentina, Perú y Uruguay también han sido multadas económicamente por la misma situación.

“En el caso de México, que somos reincidentes porque ya tenemos 14 sanciones, ya se irá directo a la reducción de puntos, pérdida de partidos, jugar sin espectadores, expulsión de un torneo o competencia, y en caso de clubes irse a una división inferior”, dijo en rueda de prensa el presidente de la Femexfut, Yon de Luisa.

Para evitar lo anterior, tanto la Femexfut como la Liga MX empezarán a implementar medidas como suspensiones de partidos y celebración de encuentros a puerta cerrada.

“El primer partido en donde implementaremos las medidas va a ser el del 15 de octubre entre las selecciones de México y Panamá. No estamos en estado de emergencia, pero si no tomamos estas medidas tendremos problemas”, advirtió el directivo.

El “Tri” y Panamá se enfrentarán en el estadio Azteca de la Ciudad de México por la Liga de las Naciones de la Concacaf.

“La estrategia que estamos implementando es para evitar que nos quiten puntos o que nos eliminen del proceso de clasificación hacia el Mundial de Qatar”, apuntó De Luisa.

En el torneo local, las medidas se empezarán a implementar a partir de la undécima jornada que se disputará entre el 24 y el 26 de septiembre.

 

Reuters

Presidente de Cuba califica de ‘inéditas’ las sanciones impuestas por Trump

El ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez, describió el viernes como “inéditas” las sanciones que el Gobierno de Estados Unidos aplica a la isla, con las que busca reforzar el embargo comercial y romper los nexos diplomáticos bilaterales.

En una rueda de prensa, Rodríguez señaló como ejemplos la persecución de navieras, aseguradoras y gobiernos para que no transporten combustibles a Cuba, lo que impide la llegada de diésel desde su aliado Venezuela.

“Se puede afirmar categóricamente que medidas de la naturaleza de las que se están aplicando en este momento, con la saña, la intensidad, agresividad y el alcance (…) son inéditas”, dijo Rodríguez en alusión a las presiones del mandatario estadounidense, Donald Trump, contra la isla.

“Las medidas de bloqueo a los suministros de combustible son una violación inédita al derecho internacional (…), agregó.

Entre las sanciones impuestas este año destaca la prohibición de viajes de líneas de cruceros, la limitación de remesas familiares y la activación del título III de la ley Helms-Burton que permite demandar a empresas extranjeras radicadas en Cuba en tribunales estadounidenses que usen propiedades nacionalizadas tras la revolución de 1959.

Rodríguez agregó que la expulsión de dos diplomáticos cubanos acreditados ante la ONU busca “escalar las tensiones bilaterales (y) la ruptura de las relaciones”.

La Habana y Washington restablecieron sus nexos diplomáticos formales en julio de 2015, tras décadas de hostilidades, durante el gobierno del demócrata Barack Obama.

Según el canciller cubano, el embargo estadounidense contra Cuba, que se extiende por casi seis décadas, ha causado pérdidas 138.483 millones de dólares a precios corrientes. Rodríguez presentará en noviembre un informe sobre el embargo a la ONU.

 

Reuters

Huracán Lorena continúa provocando estragos en la península de Baja California

El huracán Lorena avanzaba lentamente la noche del viernes frente al destino turístico Los Cabos, en el sur de la península mexicana de Baja California, desatando lluvias extraordinarias y con una trayectoria futura “altamente incierta”, según un reporte el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (CNH).

El ciclón, que se ubicaba a 95 kilómetros al nor-noreste de Cabo San Lucas, se movía a una velocidad más lenta de 8 kilómetros por hora (kph) con dirección al noroeste, con vientos máximos sostenidos que aumentaron a 140 kph y ráfagas mayores.

“El núcleo del huracán debe moverse sobre o cerca la península de Baja California durante los próximos días”, dijo el CNH. Agregó que se pronostica cierto debilitamiento durante las próximas 48 horas si Lorena se mueve tierra adentro, pero podría fortalecerse si se desplaza sobre el Golfo de California.

En Baja California Sur se habilitaron 14 refugios temporales a los que habían llegado al menos 1,350 personas, según Protección Civil del municipio Los Cabos. Decenas de vuelos al y desde el popular destino turístico tuvieron que ser cancelados por las condiciones atmosféricas.

El huracán, que seguía siendo categoría 1 en la escala Saffir-Simpson, provocó fuertes precipitaciones en la semana en estados de la costa occidental de México, desde Jalisco a Sinaloa. Autoridades dijeron que el ciclón no había causado decesos pero sí algunos daños materiales e inundaciones.

“Lorena mantiene lluvias puntuales extraordinarias en Baja California Sur, locales torrenciales en Sinaloa y Nayarit, de muy fuertes a intensas en área de Durango, y fuertes en regiones de Sonora”, dijo la Comisión Nacional del Agua (Conagua) de México en un comunicado de las 6:00 pm hora local (23:00 GMT).

En tanto, la tormenta tropical Mario, que se ubicaba muy cerca de Lorena a 545 kilómetros al sur de la península Baja California, exacerbaba las precipitaciones en la costa mexicana.

Autoridades advirtieron sobre riesgos de deslaves, desbordamientos de ríos o afectaciones en vialidades. Las clases permanecen suspendidas en algunos municipios de los estados afectados por las fuertes lluvias.

 

Reuters

PUNTO DE VISTA Por Rafael Zúñiga Mátuz * El SNRP erige la Delegación 26 en Navojoa, Sonora.

Foto: Rafael Zúñiga, José Antonio Sánchez, Fernando Olivas y Luis Alberto Díaz

El SNRP erige la Delegación 26 en Navojoa, Sonora.

La preside José Antonio Sánchez Martínez

Fortaleza de Fernando Olivas, su trayectoria.

Don FERNANDO OLIVAS ORTIZ, Secretario General del Sindicato Nacional de Redactores de la Prensa, organización gremial perteneciente a la Federación de Periodistas de América Latina y el Caribe (FEPALC) y de la cual tiene la encomienda de ser el gran Fiscal, esta semana última de febrero, ratificó a la Asociación de Periodistas del Valle del Mayo y Norte de Sinaloa, AC, El SNRP erige la Delegación 26 en Navojoa, Sonora. Dando un fuerte espaldarazo al dirigente, JOSÉ ANTONIO SÁNCHEZ MARTÍNEZ.

La comitiva sonorense no fue a perder tiempo a la Gran Tenochtitlán en su agenda sindical y otras gestiones de importancia de la APVMyNS; al contrario, nuestro baluarte defensor de los periodistas organizados FERNANDO OLIVAS ORTIZ, en dos días, en un par de ocasiones intercambió opiniones y dio los pormenores con que opera el SNRP y la influencia internacional que tiene en América Latina, El Caribe, Palestina, África, Unión Iraquí, Malasia, Kuwait, Francia, Canadá, Perú, Australia, Estados Unidos, Italia, Panamá, Suecia, Somalia, Rusia, Angola, Nigeria, República Dominicana y por supuesto nuestro México Lindo y querido.

Fernando Olivas Ortiz

Es un gran caballero FERNANDO OLIVAS ORTIZ y los periodistas del norte del país que no le conocían, a fines de octubre y principio de noviembre la Universidad Autónoma del Occidente Campus Los Mochis, Sinaloa, lo recibió con los brazos abiertos siendo anfitrión el mismo alcalde MANUEL URQUIJO donde FOO demostró sus fortalezas con los periodistas y estudiantes que se dieron cita en la UAO.

Pronto lo tendremos en Navojoa, Sonora y será la autoridad municipal que encabeza la presidente ROSARIO QUINTERO BORBÓN y la Vicerrectora de la Universidad de Sonora, LETICIA ADRIANA NAVARRO quienes junto nuestro lider JOSÉ ANTONIO SÁNCHEZ MARTÍNEZ le darán el recibimiento que merece nuestro amigo y Secretario General Nacional, del Sindicato Nacional de Redactores de la Prensa (SNRP).

JOSÉ ANTONIO SÁNCHEZ MARTINEZ

Dejo amables lectores el directorio del Comité Ejecutivo Internacional de la Federación Internacional de Periodistas mejor conocida como FIP y de la que FERNANDO OLIVAS ORTÍZ es Consejero suplente, además es el FISCAL de la Federación de Periodistas de América Latina y el Caribe (FEPALC) que agrupa a países como Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Republica Dominicana y Costa Rica. Entre otros, poniendo muy en alto a nuestro país.

President Philippe Leruth
Union: AGJPB, Belgium
Senior Vice President
Younes M’Jahed
Union: Syndicat national de la presse marocaine, Morocco
Vice-Presidents
Sabina Inderjit Union: Indian Journalists’ Union, India
Joachim Kreibich  Union: dju in ver.di, Germany
Honorary Treasurer
Jim Boumelha Union: NUJ, UK & Ireland

Advisers Abubaker Nasser Union: Palestinian Journalists Syndicate, Palestine
Allami Moaied Union: Iraqi Journalists’ Syndicate

Audije Paco Union: FeSP & FAPE, Spain
Bghouri Neji Union: Syndicat National des Journalistes tunisiens – SNJT, Tunisia

Chia Chang Yu (Michael Yu) Union: ATJ, Taiwan
Cissé Khady Union: SYNPICS, Senegal
Hurtado Adriana Union: FECOLPER, Colombia

Laidlaw StuartUnion: UNIFOR, Canada
Lainez Otero Zuliana Union: ANP, Perú
Lorusso Raffaele Union: Federazione Nazionale della Stampa Italiana, Italy
Medina Filémon Union: Sindicato de Periodistas de Panama
Murphy Paul Union: Media, Entertainment and Arts Alliance (MEAA), Australia
Nordling Jonas Union: Svenka Journalistforbundet, Sweden
Osman Omar Faruk Union: National Union of Somali Journalists – NUSOJ, Somalia
Pradalié Dominique Union: Syndicat National des Journalistes – SNJ, France
Shafir Timur Union: Russian Union of Journalists – RUJ, Russia
Reserve Advisers
AFRICA
Stephen Ouma Bwire
Union: Uganda Journalists’ Union, Uganda
Mamadu Cande Union: SINJOTECS, Guinea-Bissau

ASIA
Schave Jerome de Rosario 
Union: National Union of Journalists (NUJM), Malaysia

MIDDLE EAST
Dhairan MDA Almutairi Union: Kuwait Journalists’ Association, Kuwait

EUROPE
Mario Guastoni
Union: Syndicat National des Journalistes (SNJ), France

LATIN AMERICA
Fernando Ramón Olivas Ortiz Union: SNRP, México
Jose Altagracia Guzman Beato Union: Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa, Dominican Republic

NORTH AMERICA
Marian V Needham Union: The Newspaper Guild, USA

OCEANIA
Shauna Black
Union: MEAA, Australia
Michael Janda Union: MEAA, Australia

General Reserve Advisers

Maria Luisa De Carvalho Rogerio Union: Sindicato dos Jornalistas Angolas, Angola 

Odusile Abdulwaheed Union: National Union of Journalist, Nigeria

Fuente https://www.ifj.org/es/quien/comite-ejecutivo.html

Rafael Zúñiga Mátuz es

Columnista desde 1999

Miembro de la Delegación 26 del SNRP

En Navojoa, Sonora, México.

Elaborará Congreso de Sinaloa ley con asesoría de organismos nacionales e internacionales para protección de periodistas

Revista InterContinental
Ciudad de México
Rafael Báez Molina

Culiacán, Sinaloa. Teniendo como fondo una fotografía del periodista Javier Valdéz, el Congreso Local de Sinaloa realizó un Foro de Consulta para formular una iniciativa de Ley de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas de dicho Estado. A nivel país, 16 estados cuentan con una ley en la materia y con estos trabajos se busca que Sinaloa se convierta en el número 17.

En este Foro participaron Garance Tardieu Ziolkowski, de Aministía Internacional; Ricardo Neves, de la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para la Protección de los Derechos Humanos; Balbina Flores Martínez, de Reporteros Sin Fronteras. También participaron, Jorge Ruiz del Ángel, de la Unidad para la Defensa de los Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación y Elsa Leonor Ángeles Vera, del Consejo Consultivo del Mecanismo a nivel federal para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas.

Previo al foro, encabezado por la diputada local Graciela Domínguez Nava, presidenta de la Junta de Coordinación Política del Congreso del Estado de Sinaloa, presentaron ponencias Tardieu Ziolkowski, Neves, Flores Martínes, Ruiz del Ángel y Ángeles Vera.

Domínguez Nava dio la bienvenida a todos los participantes a este Foro y brindó un reconocimiento a los ponentes nacionales e internacionales por sus aportes a esta propuesta de ley. Posterior a las ponencias de los especialistas, se establecieron tres mesas de trabajo, a través de las cuales, se recogieron propuestas de periodistas y defensores de derechos humanos con la finalidad de incluirlas en la iniciativa que será elaborada conjuntamente con los organismos que participaron en el Foro.

Los temas de las tres mesas fueron; Tipos de Violencia Contra Periodistas y Defensores; Experiencias de Acercamiento a Autoridades en Búsqueda de Protección y Causas Estructurales de la Inseguridad y Prevención de la Violencia Contra Periodistas y Defensores.

La mesa que abordó los tipos de violencia, fue moderada por el diputado local de Morena Gildardo Leyva Ortega, teniendo como asesores a Garance Gardieu y Flores Martínez. El relator fue Eduardo Ramírez, del Instituto de Investigaciones Parlamentarias.

La mesa donde se analizaron las experiencias de acercamiento a autoridades, fue moderada por la diputada de Morena, Flor Emilia Guerra Mena; teniendo como asesores a Ángeles Vera y Neves. Matilde Pérez, del Instituto de Investigaciones Parlamentarias, fue la relatora.

En la mesa donde se abordaron las causas estructurales de la inseguridad, fue moderada por la diputada del PRI Elva Margarita Inzunza Valenzuela, teniendo como asesores, a Jorge Ruiz. Saúl Lara, del Instituto de Investigaciones Parlamentarias, fue el Relator.

En las próximas semanas el Congreso del Estado contempla realizar otro foro similar para presentar a los participantes el anteproyecto de iniciativa para su revisión y debate.

El periodista Ismael Camacho (ex compañero de Javier Valdéz) que participó en la mesa donde se analizaron los tipos de violencia, dio las conclusiones a las que llegaron.

Ante la presencia de los especialistas nacionales e internacionales, planteó un apartado relacionado a las amenazas por vía digital.

La periodista Sibely Cañedo presentó las conclusiones de la mesa en la que participó. Propuso que no se replique la ley federal en el ámbito local, ya que existe fallas sustanciales en su aplicación. Pidió la creación de un órgano consultivo autónomo que no dependa de la Secretaría General de Gobierno, que su titular sea propuesto a través de un parlamento abierto por organizaciones de la sociedad civil, colegios de abogados, periodistas y defensores de derechos humanos. Demandó al acompañamiento psicosocial de las víctimas. Propuso crear una Unidad con psicólogos expertos en la materia y se atienda la seguridad social de las familias de las víctimas. La creación de un mapa de riesgo, tanto del ámbito de los actores políticos como territorial para tomar las prevenciones necesarias por parte de los periodistas y defensores de derechos humanos. Que exista un mecanismo de evaluación de los procedimientos de protección contenidos en la ley y permita realizar los ajustes necesarios para su mejor implementación, expuso Cañedo al leer las propuestas que se recogieron en su mesa.

La periodista Estefanía López fue la relatora de la mesa tres donde se discutieron las causas estructurales de la inseguridad. Pidió la creación de la Comisión Estatal para la Atención y Protección de los Periodistas, similar a la que funciona en otros estados, ajustándola en su marco legal a los mejores estándares de autonomía, rendición de cuentas, prevención de delitos contra la prensa, capacitación contra riesgos a periodistas y auxilio oportuno a compañeros en situación de peligro y a sus familias. Crear la Fiscalía Estatal para la Atención de Delitos Contra la Libertad de Expresión, dotándola de mecanismos institucionales y legales de investigación en situaciones de violencia contra periodistas, con el objetivo de abatir los índices de impunidad en la comisión de este tipo de ilícitos.

La diputada del PRI Elva Margarita Inzunza Valenzuela manifestó que hoy se empieza a escribir una nueva historia en la sociedad sinaloense, un paso adelante para asegurar una completa libertad de expresión, “me es grato saber que en Sinaloa no nos estamos quedando atrás en legislar para proteger a nuestros periodistas y defensores de los derechos humanos”, concluyó.