Ningún gobierno ha hecho absolutamente nada por acabar con la impunidad en los casos de asesinatos y desaparición de periodistas: Griselda Triana
* La viuda del periodista sinaloense Javier Valdez, asesinado en 2015, habló en exclusiva con “¿Qué Pasó?” sobre la atención que se les da a estos casos
* Las autoridades federales no resuelven los homicidios de periodistas, ni agresiones en contra del gremio, confió en que el próximo año pudiera un acercamiento con el gobierno que encabeza Claudia Sheinbaum
Por: Gabriela Landetta
Toluca, Estado de México; 2 de diciembre de 2024.- “Ninguna administración, ningún gobierno de este país, ha hecho absolutamente nada por acabar con la impunidad en los casos de asesinatos y desaparición de periodistas”, afirmó en entrevista exclusiva para “¿Qué Pasó?” Griselda Inés Triana López, viuda del periodista sinaloense Javier Valdez, asesinado en 2015 por su labor informativa.
En ese contexto consideró que la situación es muy grave y que por ello, está plenamente justificada la desconfianza en contra de las autoridades, ya que dijo, “nadie ha demostrado que pueda haber avances en los casos de asesinatos (…) ni tampoco en los casos de las agresiones contra los periodistas.
Entrevistada previo a su participación en el foro “Resistir y luchar. Reflexiones de mujeres defensoras de derechos humanos”, que se realizó recientemente en Toluca, la también periodista manifestó que continúan las agresiones contra los informadores.
“Hasta la fecha hay 30 periodistas desaparecidos en este país y no hay autoridad que los busquen; somos las familias las que tenemos que salir y exigir justicia, entonces claro que es complejo”.
Griselda Inés Triana López
Aunque consideró que a la nueva administración federal que encabeza Claudia Sheinbaum se le debe dar el beneficio de la duda y otorgarle un voto de confianza, también observó que a la nueva presidenta no se le ve interés en atender estos asuntos, y que al parecer le molesta hablar de temas de derechos humanos. Señaló que lo mismo sucede con la titular de la Comisión Nacional de Derechos Humanos a la que el tema no le interesa tampoco atender los casos de agresiones a periodistas.
“Entonces sí nos preocupa; no hemos visto ninguna señal, aunque con Reporteros Sin Fronteras en México sí ha habido un acercamiento con las nuevas autoridades. Queremos pensar que a partir del año próximo se puedan dar algunas mesas de trabajo, algún primer acercamiento con las autoridades.
Esto, a fin fe que de conozca la labor que realizan organizaciones como Tejidos Solidarios, que ella ayudó a conformar a raíz del homicidio de su esposo, a fin de ayudar a otras familias de periodistas que están en situaciones similares y que a final de cuentas, lo único que buscan es justicia y que termine la impunidad.
Destacó al respecto que Tejidos Solidarios está conformada por familias de Michoacán, Guerrero, Sinaloa, Oaxaca, Chihuahua y Veracruz, este último a través de otros dos colectivos. Triana López mencionó que a diferencia de las madres buscadoras de sus seres queridos desaparecidos, que empezaron a organizarse desde hace varios años, las familias de los informadores agraviados no habían salido a la luz pública.
“Nosotros tenemos periodistas asesinados, desaparecidos, desplazados y amenazados; y nosotros somos víctimas indirectas del delito contra la libertad de expresión; y eso no es un tema nuevo. Estamos hablando de 160, 170 periodistas asesinados en este país; tenemos familias que llevan alrededor de 15 años con sus familiares desaparecidos y asesinados, como en el caso de Michoacán”.
Por otra parte, señaló que en el caso de las organizaciones que se encargan de proteger los derechos de los periodistas como Artículo 19, Respuesta Cívica, Reporteros sin Fronteras, están rebasadas para atender los casos, ya que “cualquier tipo de agresión o buscar justicia por cada periodista asesinado, debe ser un proyecto que significa la asignación de recursos para poder defender y acompañar a las familias”
“Entonces sí están haciendo su trabajo, -continuó-, pero es un trabajo que no les compete a ellas, es un trabajo que le compete al Estado a las instituciones del estado que son las responsables de procurar justicia y defender a quien han sido o hemos sido víctimas de delitos contra la libertad de expresión”, puntualizó.
En cuanto al Mecanismo federal para la Protección Integral de Periodistas y Personas Defensoras de los Derechos Humanos, consideró que existen fallas institucionales para su funcionamiento, mientras que en el caso de los mecanismos estatales estos se enfrentan a problemas de presupuesto “y esto es lo que nosotros como familias percibimos, declaró Griselda Inés Triana López.