Países se reúnen en México para evaluar el impacto del etiquetado frontal de alimentos
*Encuentro internacional analiza la efectividad de los octágonos de advertencia en productos comestibles, destacando el modelo mexicano como referente en la promoción de decisiones saludables
Por Fernando Olivas Ortiz
México, 1 de julio de 2025. Representantes de diversos países de América Latina y otras regiones del mundo se congregaron en la Ciudad de México para discutir y evaluar los avances del etiquetado frontal de alimentos, un sistema que utiliza octágonos negros para advertir a los consumidores sobre el contenido excesivo de azúcares, grasas saturadas, grasas trans, sodio y calorías
en productos comestibles. Este encuentro, organizado por la Secretaría de Salud de México y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), busca compartir experiencias, analizar resultados y proponer mejoras a esta estrategia que ha posicionado a México como un referente en la lucha contra la obesidad y las enfermedades no transmisibles.
Desde su implementación en octubre de 2020, el etiquetado frontal mexicano, regulado por la Norma Oficial Mexicana NOM-051-SCFI/SSA1-2010, ha transformado el panorama alimentario del país. Los octágonos negros, acompañados de la leyenda “exceso de”, alertan de manera clara y visible sobre nutrientes críticos que, consumidos en exceso, representan riesgos para la salud. Además, se incluyen leyendas precautorias sobre cafeína y edulcorantes no recomendables para niñas y niños, así como la prohibición de personajes infantiles en empaques de productos con sellos, una medida que protege a los menores de estrategias publicitarias persuasivas.
“El etiquetado frontal ha permitido a los consumidores tomar decisiones más informadas y ha impulsado a la industria a reformular productos para reducir nutrientes críticos”, afirmó el Dr. Hugo López-Gatell, ex subsecretario de Salud de México, durante la inauguración del evento. Según la OPS, México ha logrado reducir en un 48% la compra de bebidas azucaradas y en un 41% la de dulces y postres desde la implementación de esta norma, resultados que han captado la atención internacional.
El encuentro reunió a expertos de países como Chile, Perú, Uruguay y Argentina, donde también se han implementado sistemas de etiquetado frontal con octágonos. Camila Corvalán, académica de la Universidad de Chile, destacó que su país, pionero en esta estrategia desde 2016, ha observado no solo cambios en los hábitos de consumo, sino también una reformulación significativa de productos por parte de la industria, reduciendo azúcares y sodio sin impactar negativamente el empleo en el sector alimentario.
Por su parte, Argentina, que adoptó el etiquetado frontal en 2021, compartió que la normativa ha mejorado la calidad nutricional de las compras, aunque enfrenta desafíos como el cumplimiento de las regulaciones y la resistencia inicial de algunas empresas. Silvina Calle, asesora del Senado argentino, subrayó que los octágonos “no prohíben alimentos, sino que empoderan a los consumidores con información clara”.
En contraste, países como Costa Rica, que aún no cuentan con una ley de etiquetado frontal, expresaron interés en adoptar un modelo similar al mexicano, inspirados por su impacto en la salud pública. Nydia Amador, de la Asociación Costa Rica Saludable, señaló que el proyecto de ley en su país fue archivado en 2022, pero eventos como este refuerzan la urgencia de retomar la iniciativa.