La violencia desatada en los últimos años en el país, el gobierno no ha actuado como debe ser y esto es innegable: Jhenny Bernal
Compartir:

 * Hace 3 años se aprobó en Sinaloa La Ley Para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas

 * Se tienen registradas 184 agresiones, un promedio de 5.5 al mes y en esta lista están incluidas las madres rastreadoras

Culiacán, Sinaloa. En el marco del Conversatorio “Los Mecanismos de Protección de las Personas Defensoras de los Derechos Humanos y Periodistas”, Ley que dio margen a la creación del Instituto en mención, que dirige la Doctora Jhenny Judith Bernal Arellano, en celebración a ello, se realizó un evento sencillo en la sala de usos múltiples de la Comisión Estatal de Derechos Humanos.

Desafortunadamente y por cuestiones de una emergencia, no pudo estar presente en este conversatorio, el Profesor Oscar Loza Ochoa, presidente de la CEDH en Sinaloa, señaló una de sus más cercanas colaboradoras, afirmando que el evento era de la Doctora Jhenny y la CEDH era nada más anfitriona.

En respuesta, la Doctora Jhenny externó que el evento no era de ella, sino de los periodistas y defensores de derechos humanos y cumplirse 3 años de la Ley. Pero admitía que hasta la fecha todavía se encontraban en pañales y faltaba todavía mucho por hacer. También hizo mención que la violencia desatada en los últimos años en el país, el gobierno no ha actuado como debe ser y esto es innegable. 

La mesa de análisis estuvo integrada por la Doctora Bernal Arellano; Dra. Alejandra Monserrat Esquivel Medina, Visitadora Adjunta de la CEDH de Sinaloa; Juan Luis Quiñónez Moreno, Coordinador General de Medidas del IPPPDHyP; Mario Martini, periodista y Consejero del Instituto y Juan Luis Quiñónez Moreno, Coordinador General de Medidas del Instituto. Entre los asistentes, Leonel Aguirre Meza, defensor y presidente de la Comisión de los Derechos Humanos de Sinaloa AC (ONG) fundada hace muchos años por el Profesor Oscar Loza Ochoa.

El periodista y director del medio informativo PARALELO 33, Quiñónez Moreno, dijo que hablar de la Ley de Defensa de Luchadores de Derechos Humanos y Periodistas, es una conquista histórica derivada por la muerte de Norma Corona, Jorge Aguirre Meza, Javier Valdez, Luis Enrique Ramírez, entre muchos otros. Los gremios eran vejados y dañados y como consecuencia de todo esto, dio paso a la creación de esta Ley creada el 27 de mayo de 2022 y posteriormente, al nacimiento del Instituto con su primera directora la Dra. Jhenny Bernal. Afirmó, que hasta hoy, en Sinaloa se tienen registradas 184 agresiones, un promedio de 5.5 al mes. Y en esta lista están incluidas las Madres Rastreadoras.

A los periodistas, defensores, rastreadoras, les quitan sus herramientas de trabajo, los acosan los amenazan, los hostigan física y verbalmente, a sus celulares, privación de la libertad y por todos los medios posibles para evitar que sigan realizando su trabajo. A tal grado que Culiacán tiene el 50 por ciento de lo que está pasando, siguiendo Mazatlán y luego Los Mochis y el resto en los demás municipios. (Sinaloa tiene 20 municipios, dos de reciente creación; Juan José Ríos y Eldorado).

La Dra. Alejandra Monserrat, en representación de la CEDH, ante la intervención anterior, dijo que era muy importante la formulación de quejas ante este organismo de manera oficiosa para emitir medidas cautelares y precautorias para salvaguardar la integridad de luchadores y periodistas, pero dejando muy en claro que no se admiten denuncias anónimas.

Mario Martini, periodista y consejero del Instituto, dijo que, en Mazatlán, un comando armado entró a la casa del periodista Manuel Orduño y lo mató delante de su familia. Denunció que la mitad de las agresiones a periodistas  la hacen la delincuencia organizada y la otra mitad, los servidores públicos. Dijo que desde hace 50 años inició esta guerra en Sinaloa a partir de la “OPERACIÒN CONDOR”. Mencionó que el nivel de impunidad es casi el 99 por ciento. Que cada vez se está viviendo un desmantelamiento institucional, pero lo bueno es que el Gobernador Rocha aprobó la Ley en cuestión y la creación del Instituto. Afirmó que la violencia no va a parar. Las mayores agresiones a los periodistas vienen de los medios digitales.

Martini, pensó que el Instituto iba a ser un elefante blanco “pero hoy nos damos cuenta que no es así, nosotros queríamos que lo presidiera un periodista, pero con el tiempo me di cuenta que se había escogido a la persona idónea, la Dra. Bernal Arellano”. Reconoció que se han peleado internamente entre unos y otros, pero al final ha ganado el buen trabajo

Cambiando de tema, dijo que era muy complicado realizar un padrón real de periodistas, porque ahora cualquiera quiere serlo y esto se les dificulta mucho.

Hablando de números, dijo que, desde la creación del Instituto, se han elaborado 1244 medidas de protección, 222 expedientes, 120 de defensores de derechos humanos y 121 de periodistas y protegido a 39 familiares.

En cuanto a la firma de la DECLARACIÒN CULIACÀN como Red Nacional de Mecanismo de Protección conformado por 12 estados, la Dra. Jhenny fue electa presidente de la misma.

Al término del evento, la CEDH entregó un reconocimiento firmado por el Profesor Oscar Loza Ochoa a cada uno de los3 panelistas participantes, así como a Leonel Aguirre Meza a través de la Dra. Jhenny Bernal.


Compartir: