El campo se ilumina: Felipe Rodríguez Aguirre impulsa la autoenergía para comunidades rurales
Compartir:

*Líder de la UPREZ destaca el potencial de las energías renovables para transformar la vida campesina y magisterial

Por Fernando Olivas Ortiz

Ciudad de México, 27 de junio de 2025.- Felipe Rodríguez Aguirre, líder nacional de la Unión Popular Revolucionaria Emiliano Zapata (UPREZ), defiende con pasión el uso de energías renovables como una solución viable para los problemas que enfrentan las comunidades rurales, desde la falta de electricidad hasta el mantenimiento de tierras.

En una entrevista exclusiva con el periódico Qué pasó ¿ y la Revista Intercontinental, el dirigente social, magisterial y campesino subraya cómo la auto energía puede ser un motor de desarrollo comunitario, promoviendo independencia, sostenibilidad y bienestar económico.

Rodríguez Aguirre explica que el autoabastecimiento energético es una alternativa práctica para comunidades marginadas. “El campo mexicano tiene un potencial enorme para generar su propia energía. No necesitamos depender de redes eléctricas lejanas o combustibles costosos”, afirma. Entre las opciones más prometedoras, destaca la energía solar, eólica, hidroeléctrica y el biogás, todas adaptables a las necesidades locales.

Energía solar: Los paneles solares son ideales para zonas rurales con alta radiación solar. Estas instalaciones pueden proveer electricidad para hogares, escuelas o pequeños talleres, además de generar calor para usos domésticos. “Un panel solar puede cambiar la vida de una familia sin acceso a la red eléctrica”, asegura Rodríguez.

Energía eólica: En regiones con vientos constantes, los aerogeneradores representan una solución eficiente. “Pequeñas turbinas pueden alimentar comunidades enteras, desde bombas de agua hasta iluminación”, señala el líder.

Energía hidroeléctrica: Para comunidades cercanas a ríos o arroyos, las micro centrales hidroeléctricas son una opción viable. “Con una inversión inicial, se puede generar electricidad constante sin dañar el entorno”, explica.

Biogás: Los biodigestores, que transforman residuos orgánicos en energía, son una alternativa innovadora. “El estiércol y los desechos agrícolas pueden producir gas para cocinar o generar electricidad, aprovechando lo que ya tenemos”, destaca Rodríguez.

Beneficios que transforman comunidades. El autoabastecimiento energético no solo resuelve problemas inmediatos, sino que impulsa el desarrollo integral de las comunidades. Rodríguez Aguirre enumera sus ventajas:

Independencia energética: Al generar su propia energía, las comunidades reducen su dependencia de redes eléctricas inestables y combustibles fósiles costosos, ganando autonomía.

Sostenibilidad ambiental: Las fuentes renovables son amigables con el medio ambiente, reduciendo la huella de carbono y preservando los recursos naturales para futuras generaciones.

Ahorro económico: Aunque la inversión inicial puede ser un desafío, el uso de energías renovables genera ahorros a largo plazo. “Una comunidad que invierte en paneles solares o un biodigestor recupera su inversión en pocos años”, asegura el líder.

Desarrollo comunitario: La implementación de proyectos energéticos fomenta la creación de empleos locales, desde la instalación hasta el mantenimiento de los sistemas. Además, la energía disponible impulsa actividades productivas como la agricultura mecanizada o la creación de microempresas.

Un llamado a la acción. Rodríguez Aguirre enfatiza que el autoabastecimiento energético requiere voluntad política y cooperación comunitaria. “No basta con tener los recursos; necesitamos organización, capacitación y apoyo gubernamental para llevar estas soluciones a cada rincón del campo mexicano”, sostiene. Propone que las autoridades inviertan en programas de financiamiento y educación para que las comunidades adopten estas tecnologías.

El líder de la UPREZ también hace un llamado a las comunidades para que se organicen y exploren las opciones disponibles. “El cambio empieza desde abajo. Si unimos esfuerzos, podemos hacer que nuestras tierras sean sostenibles y prósperas”, concluye.

Hacia un futuro autosuficiente. La visión de Felipe Rodríguez Aguirre representa una esperanza para las comunidades rurales que enfrentan carencias estructurales. Con el aprovechamiento de energías renovables, el campo mexicano no solo puede resolver problemas inmediatos, sino también construir un futuro más justo y sostenible. La autoenergía, como él la plantea, no es solo una solución técnica, sino un paso hacia la dignidad y la autonomía de los pueblos campesinos.


Compartir: