CABRERA DE INZUNZA, LUGAR DONDE SE ESCUCHARON LOS PRIMERO DISPAROS DE LA REVOLUCIÒN EN SINALOA DE LEYVA, SINALOA
Compartir:

* Cabrera de Inzunza en el municipio de Sinaloa y sus históricos personajes Gabriel Leyva padre e hijo

* El poblado, está a 21.8 kilómetros de la cabecera municipal, Sinaloa de Leyva, conocido también como Pueblo Señorial

* Recientemente, en Sesión de Cabildo del Municipio de Sinaloa, por unanimidad se aprobó el cambio de nombre al Boulevard principal, ahora se llama Boulevard Gabriel Leyva Solano

Por Rafael Báez Molina (Historias de Vida)

En una de mis múltiples andanzas y en reunión de amigos en la ciudad de Los Mochis, me tocó el honor de conocer a una gran persona donde la empatía fue notoria, Leonardo Gámez Verduzco, de 69 años de edad, originario de Cabrera de Inzunza, y familiar directo de Narciso Gámez Figueroa, uno de los colaboradores más cercanos del protomártir y caudillo revolucionario Gabriel Leyva Solano. Leonardo Gámez hizo una apasionada remembranza de los Leyva, tanto del padre como del hijo, y de la tierra que lo vio nacer; Cabrera de Inzunza.

Sinaloa de Leyva, Sinaloa. Apoyándome en el Cronista de Sinaloa de Leyva, José Carlos Rodríguez Laura, además, autor del libro “Personajes del Municipio de Sinaloa”, Gabriel Leyva Solano, a quien agradezco profundamente su colaboración, entre otras personas, recopilándose lo siguiente:

El poblado de Cabrera de Inzunza, está a 21.8 kilómetros de la cabecera municipal, Sinaloa de Leyva, conocido también como Pueblo Señorial. Se cuenta también, con el “Museo Comunitario Gabriel Leyva Solano de Cabrera de Inzunza”, inició por iniciativa de los Cabrera. Esta comunidad, desde siempre se ha dedicado a la agricultura y ganadería.

En esta obra literaria “Personajes del Municipio de Sinaloa”, en el Prólogo; Édgar. Román, dice que “Mártir no es solo una palabra, significa una vida truncada, un camino inconcluso, una obra sin terminar” …” Como pueblo tenemos derecho a dejar historia, como hombres tenemos la obligación de que sea verdad”.

Gabriel Leyva Solano, nació en Ocoroni, municipio de Sinaloa el 11 de octubre de 1871, según consta en el acta número 34 expedida de manera extemporánea por el Juez del Estado Civil de su  pueblo natal el 13 de junio de 1873, era hijo de José Leyva y Encarnación Solano. Se une a Anastasia Velázquez y tuvieron ocho hijos. Leyva Solano fue asesinado el 13 de junio de 1910, en Villa de Sinaloa.

Cursó estudios en Sinaloa recibiéndose de maestro rural, trabajando posteriormente como maestro en varios pueblos del norte de Sinaloa. Denunció abusos cometidos por capataces y jefes políticos contra indígenas y campesinos. Por ello, las autoridades del gobierno estatal representadas por Diego Redo Vega, lo vigilaron y acosaron, ya que Leyva Solano también había sido partidario del candidato a gobernador José Ferrel. Intentó realizar una carrera como abogado, por lo que ingresó al Colegio Civil Rosales, en Culiacán, sin embargo, no concluyó sus estudios. Se desempeñó como pasante de abogado siendo Escribiente de Juzgado y litigante asociado de Juez, desde donde defendió a la causa de los indígenas y denunció las acciones del régimen porfirista. Posteriormente regresó a sus labores como maestro.

Se afilió al Movimiento Maderista opositor al gobierno de Porfirio Díaz, y pronto es el principal propulsor en Sinaloa de la causa de Francisco I. Madero. Asiste en 1910, a la Convención Anti releccionista, de la Ciudad de México. Impulsó la rebeldía, y el ocho del mismo mes, en Cabrera de Inzunza se enfrentaron y derrotaron a las fuerzas del gobierno porfirista. Leyva herido se refugió en casa de su amigo Guillermo Peña, quien lo atendió, pero luego lo delató.

El 10 de junio, fue aprehendido por policías rurales al mando del capitán Ignacio Herrera y Cairo. Tres días después fue excarcelado y conducido rumbo a Cabrera de Inzunza; cerca de ahí, murió asesinado por la «ley fuga».

Su sacrificio fue recordado al triunfo de la lucha revolucionaria, pues el presidente de la República don Francisco I. Madero se refirió a él con estas frases: “Gabriel Leyva, patriota y gran mártir de la Revolución”. 20 años después, precisamente el 22 de agosto de 1930, Gabriel Leyva Solano fue declarado «Protomártir de la Revolución» por la Comisión de Historia de la Secretaría de Guerra y Marina.

Juan Sánchez Azcona, otro revolucionario comentó sobre Gabriel Leyva: “figura flanco a flanco y a igual altura que el  poblano Aquiles Serdán”. Mientras que el coronel Ernesto Higuera expresó: " El primero en la muerte y el primero en la gloria ". Además, en varias oportunidades la Legislatura le rindió diversos tipos de homenajes.

Para conmemorar el XXIII aniversario de su muerte, la XXXV Legislatura del Congreso del Estado de Sinaloa expidió el decreto número 81 del 30 de marzo de 1933 y publicado en el Periódico Oficial número 41 del jueves 6 de abril de ese mismo año, mediante el cual se dispuso se grabará con letras de oro en el Salón de Sesiones de la Cámara de Diputados el nombre de Gabriel Leyva,  Protomártir sinaloense de la Revolución Mexicana, acordando además se descubriera la inscripción el día 13 de junio de ese año. Por razones que se ignoran no se cumplió con tal disposición en la fecha indicada, pues al poco tiempo se reformó el decreto número 81 mediante el decreto 110 de primero de junio de 1933, posponiéndose por lo tanto la mencionada inscripción.

El 20 de noviembre de 1954, día en que se conmemoró el XLIV aniversario de la Revolución Mexicana acaudillada por don Francisco I. Madero, los restos de Gabriel Leyva Solano fueron exhumados y trasladados desde la antigua villa de Sinaloa a la ciudad de Culiacán, capital del Estado, para ser depositados en la Rotonda de los Hombres Ilustres de Sinaloa. Asistieron a ese homenaje solemne el doctor Rigoberto Aguilar Pico, Gobernador del Estado; el general Gabriel Leyva Velázquez, su hijo, Presidente del Comité Ejecutivo Nacional del Partido Revolucionario Institucional; el diputado Gustavo D. Cañedo, líder de la XLI Legislatura del Estado de Sinaloa, así como prominentes figuras del ámbito político nacional y numerosos sinaloenses provenientes de todas las clases sociales. Posteriormente, la XLII Legislatura del Congreso del Estado de Sinaloa, declaró día de luto el 13 de junio, aniversario de la muerte de Gabriel Leyva, mediante decreto número 38, expedido el 26 de diciembre de 1956. Además, en su honor varias escuelas, plazas y calles de ciudades de Sinaloa llevan su nombre, así como una colonia urbana de la ciudad de Culiacán.

En conmemoración del 50 aniversario de su sacrificio, la XLIII Legislatura celebró una sesión solemne el 13 de junio de 1960, en el lugar que ocupa la Rotonda de los Hombres Ilustres de Sinaloa, declarándolo Recinto Oficial del H. Congreso del Estado, poniendo además su nombre en letras doradas en el Muro de Honor del Palacio Legislativo.

Gabriel Leyva Velázquez Nació en Los Humayes, San Ignacio, Sinaloa, el 30 de junio de 1896. Hijo del protomártir de la Revolución en Sinaloa, Gabriel Leyva Solano y Anastasia Velázquez. Realizó sus primeros estudios en la cabecera municipal de Sinaloa (después sería de Leyva). Además, en la Escuela Nacional de Maestros en la Ciudad de México.

En 1952 asumió la presidencia del Comité Ejecutivo Nacional del Partido Revolucionario Institucional, permaneciendo en dicho cargo hasta el 26 de abril de 1956 en que renunció al ser postulado por el mismo partido como candidato a Gobernador de Sinaloa, siendo electo, asumió el 1 de enero de 1957 para concluir su cargo el 31 de diciembre de 1962.

Concluyendo dicho cargo regresó al servicio activo al Ejército y fue comandante de la XVII Zona Militar en el estado de Hidalgo; en 1970 fue elegido por segunda ocasión Senador por Sinaloa para el periodo de ese año al de 1976.

Ingresó al ejército al mando de Álvaro Obregón y Venustiano Carranza, contra Victoriano Huerta y Francisco Villa.

Durante la Presidencia de Calles, combatió a los cristeros, en Jalisco y Michoacán. En 1929 y estando en las filas del regimiento al mando de Abelardo L. Rodríguez, ascendió a coronel. Asumió la gubernatura (interina), de Sinaloa, al desaparecer los poderes del Estado durante el gobierno de Lázaro Cárdenas del Río, aunque los problemas políticos entre grupos de poder no dejaron concluir su interinato. Era un hombre culto y respetuoso, y como gobernante, bueno y generoso.

Como Gobernador del Estado, fue un impulsor de la educación y la cultura. Falleció en la Ciudad de México, el 19 de marzo de en 1985 a los 88 años de edad. Relevancia: Cabe señalar, que una Asociación Civil de San Luis Potosí, partidista y admiradora del movimiento democrático que en Sinaloa inició Gabriel Leyva Solano, en este recóndito lugar de la patria, donó al gobierno y pueblo del Municipio de Sinaloa, un gran obelisco, el cual se instaló en el lugar donde fue inmolado este personaje, conformado en 3 partes de aquel bello estado e instalarlo donde se encuentra y desde su inauguración (13 de julio de 1933) cada año se celebra un acto conmemorativo en su honor con la presencia de las autoridades en turno como las actuales y personalidades varias; entre las que destacan el Doctor Rolando Mercado, presidente Municipal; Diputado Local Feliciano Valle, Don José Carlos Rodríguez Laura, entre otros, como distinguidos amigos, yovhanea Lugo Lugo y Leobardo Gámez Verduzco, entre otros.

El 13 de junio de 2019, en Sinaloa de Leyva, se realizó la presentación del libro “CABRERA DE INZUNZA”, tierra llena de historia, del autor Agripito León Urías.

Recientemente, en Sesión de Cabildo del Municipio de Sinaloa, por unanimidad se aprobó el cambio de nombre al Boulevard principal de Sinaloa de Leyva, motivo por el cual ahora se llama Boulevard Gabriel Leyva Solano, más honor para el prócer

Sin duda alguna, los SinaloÌtas están orgullosos de haber nacido en una tierra llena de historia, por lo que, haciendo honor a la verdad, justo es, que todo este acervo cultural salga de allende y sus fronteras para que lo conozca el mundo.


Compartir: